Quizá el mayor cambio en el HE1 ha sido de concepto: se pasa de la exigencia de limitar la demanda energética a exigir el cumplimiento de coeficiente global de transmisión de calor (K) en función de la zona climática y la compacidad del edificio. Como viene mencionándose en muchos artículos sobre el nuevo CTE, este parámetro recuerda al parámetro Kg de la antigua normativa térmica del año 1979. Este factor K será el método de comprobación tanto para edificios de uso residencial privado como uso distinto de residencial privado.
Otras de las novedades importantes, por el hecho que significan la incorporación de conceptos, son el Control solar y la permeabilidad de la envolvente térmica.
El primero, el control solar, pretende trabajar a favor de la reducción de la demanda de refrigeración a través de obstaculizar la radiación solar estival mediante el diseño de sombras fijas, vidrios adecuados y sombras móviles.
La permeabilidad del aire pasa a controlarse no solo en los huecos, sino también en los opacos por la pérdida energética que suponen las infiltraciones indeseadas de aire frio por encuentros constructivos. El texto habla específicamente sobre cuidar “los encuentros entre huecos y opacos, puntos de paso a través de la envolvente térmica y puertas de paso a espacios no acondicionados”.
DB HE0:
Una vez que se ha diseñado correctamente el edificio en cuanto a sus características térmicas (HE1) y se han proyectado instalaciones eficientes (RITE), llega el momento de verificar cómo es el comportamiento global del edificio en lo que a su consumo se refiere. En este aspecto, el documento HE0 también trae novedades respecto a las exigencias anteriores.
En este documento también era de esperar que aumentaran las exigencias en cuanto al parámetro “Consumo de energía primaria no renovable” y así ha sido. En la versión de 2019, la novedad radica en la existencia de valores para residencial privado y distinto de residencial privado y la inclusión de valores para “Cambios de uso a residencial privado y reformas”. Este parámetro es importante porque permite limitar el uso de energías fósiles o no renovables.
|