El nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía: 
Hacia Edificios Menos Contaminantes


Después de varios años esperándolo, por fin se publicó en diciembre la esperada actualización del Documento Básico Ahorro de Energía. Se trata de un documento orientado a aumentar las exigencias energéticas a los edificios y donde se define el Edificio de Consumo Casi Nulo como "aquel edificio, nuevo o existente, que cumple con las exigencias reglamentarias establecidas en este Documento Básico “DB HE Ahorro de Energía” en lo referente a la limitación de consumo energético para edificios de nueva construcción".

Este nuevo DB HE trae el mayor número de novedades en los apartados HE0 y HE1, por lo que este resumen se centra en ellos por ser también donde se concentran las exigencias de tipo constructivo.

Lo primero a resaltar en ambos apartados, es el cambio del Ámbito de aplicación para ampliar la casuística relacionada con la “reforma”. El anterior DB era ambiguo en la interpretación de lo que suponía una reforma e incluso dejaba abierto el incumplimiento del texto a “aquellas actuaciones orientadas al exclusivo mantenimiento del edificio”. Por esta razón, aun existían actuaciones de rehabilitación donde justificaba no instalar aislamiento por considerarlo mantenimiento.

En el nuevo texto, el HE0 debe cumplirse para edificios nuevos y “reformas en las que se renueven de forma conjunta las instalaciones de generación térmica y más del 25% de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio”. Y el HE1 en edificios de nueva construcción y reformas, que considera “toda aquella intervención en edificios existentes que no consista en una ampliación o en un cambio de uso”.

DB HE1:

En este documento, era de esperar el aumento de las exigencias de transmitancia térmica para la envolvente en general y así ha sido. Sí que ha habido nuevos elementos constructivos para los que se ha añadido exigencia como son las medianerías, cajones de persiana y puertas. También conviene revisar el DA DB-HE / 1 “Cálculo de parámetros característicos de la envolvente” (Enero 2020), por el aumento de conceptos que se analizan en el cálculo de la transmitancia térmica de los huecos.

Se debe recordar, que los valores aportados en esta sección, son valores límite, es decir, lo mínimo exigible al cerramiento. El cumplimiento de esos valores no asegura directamente que el edificio vaya a cumplir las exigencias de limitación de consumo del HE0 y es por ello que existe el Anejo E, que aporta valores orientativos que “pueden resultar útiles para el predimensionado de soluciones constructivas de edificios de uso residencial privado”.

Quizá el mayor cambio en el HE1 ha sido de concepto: se pasa de la exigencia de limitar la demanda energética a exigir el cumplimiento de coeficiente global de transmisión de calor (K) en función de la zona climática y la compacidad del edificio. Como viene mencionándose en muchos artículos sobre el nuevo CTE, este parámetro recuerda al parámetro Kg de la antigua normativa térmica del año 1979. Este factor K será el método de comprobación tanto para edificios de uso residencial privado como uso distinto de residencial privado.

Otras de las novedades importantes, por el hecho que significan la incorporación de conceptos, son el Control solar y la permeabilidad de la envolvente térmica.

El primero, el control solar, pretende trabajar a favor de la reducción de la demanda de refrigeración a través de obstaculizar la radiación solar estival mediante el diseño de sombras fijas, vidrios adecuados y sombras móviles.

La permeabilidad del aire pasa a controlarse no solo en los huecos, sino también en los opacos por la pérdida energética que suponen las infiltraciones indeseadas de aire frio por encuentros constructivos. El texto habla específicamente sobre cuidar “los encuentros entre huecos y opacos, puntos de paso a través de la envolvente térmica y puertas de paso a espacios no acondicionados”.

DB HE0:

Una vez que se ha diseñado correctamente el edificio en cuanto a sus características térmicas (HE1) y se han proyectado instalaciones eficientes (RITE), llega el momento de verificar cómo es el comportamiento global del edificio en lo que a su consumo se refiere. En este aspecto, el documento HE0 también trae novedades respecto a las exigencias anteriores.

En este documento también era de esperar que aumentaran las exigencias en cuanto al parámetro “Consumo de energía primaria no renovable” y así ha sido. En la versión de 2019, la novedad radica en la existencia de valores para residencial privado y distinto de residencial privado y la inclusión de valores para “Cambios de uso a residencial privado y reformas”. Este parámetro es importante porque permite limitar el uso de energías fósiles o no renovables.

Consumo energético de energía primaria no renovable, tabla de valores HE0-2013 y tabla de valores HE0-2019


Por último, se incorpora el parámetro Consumo de energía primaria total en función de la zona climática. Este es el “valor global de la energía primaria que es necesario suministrar a los sistemas” frente a la energía primaria no renovable que solo hace referencia a la “parte no renovable de la energía primaria”. Es un parámetro importante porque impide que se creen escenarios donde se diseñan edificios muy derrochadores pero aparentemente “limpios” por su consumo de energía renovable.

Por tanto, con estos dos parámetros se busca que los edificios consuman energía controladamente, apoyándose en las estrategias de diseño (HE1) y las tecnologías (RITE).

Documento Básico Ahorro de Energía con comentarios del Ministerio de Fomento (20 diciembre 2019) CTE DB-HE

Twitter Youtube Linkedin

COAAT BIZKAIA - Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 – ERANDIO
Tfno.944247900 – 944807163 

El contenido de este correo electrónico, incluidos sus anexos que pudiera contener, es confidencial, siendo su uso exclusivo de la/s persona/s mencionada/s. Si usted no es el destinatario del mismo, no le está permitido usarlo, copiarlo, o difundirlo, total o parcialmente, por cualquier medio. Proceda en consecuencia a devolverlo a su remitente y a su eliminación. El COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS DE BIZKAIA (en adelante, “COAATBI”) tratará los datos de carácter personal recabados con la finalidad de permitir el contacto y, en su caso, atender las solicitudes que nos haya formulado. Puede contactar con nosotros en el 944247900 en la dirección Ribera Axpe nº11, Edif. C1-2ª plta. Dpto 201, 48950- ERANDIO. La base jurídica del tratamiento es posibilitar la relación contractual. Puede acceder, rectificar, suprimir, oponerse, limitar el tratamiento o solicitar la portabilidad de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal mencionada anteriormente o a través del correo electrónico info@coaatbi.org. Asimismo, puede contactar con nuestro Delegado de Protección de Datos a través del siguiente correo electrónico dpd@arquitectura-tecnica.com o dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos. Los datos serán conservados durante el plazo correspondiente para para cumplir con las obligaciones legales. En ningún caso comunicaremos sus datos a terceros, salvo obligación legal. En caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos puede contactar, presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos www.agpd.es