Webgune honek bere eta hirugarrenen cookieak eta beste teknologia batzuk erabiltzen ditu webgune honetako zure lehentasunei, nabigazioari eta portaerari buruzko informazioa eskuratzeko. Horrek aukera ematen digu web orrian zuri hainbat funtzionaltasun eskaintzeko, horiek erakusten zaizkizun modua pertsonalizatzeko edo gure trafikoa analizatzeko.Gure Cookieen politikari buruzko informazio gehiago izan dezakezu.Cookie guztiak onar ditzakezu “Cookieak baimendu” botoiari emanez, edo konfiguratu edo erabilera ukatu dezakezu “Cookieak konfiguratu” aukeran klik eginez.
Behar-beharrezkoak diren cookieak izaera teknikoa dutenak dira, web orriak zuzen funtzionatzeko aktibatuta egon behar direnak, baita cookieen doikuntzari dagozkion zure lehentasunak gorde ahal izateko ere.
Webgune honek Google Analitycs erabiltzen du informazio anonimoa biltzeko, zeinak esaterako, guneko bisitari-kopurua neurtzea edo orrialde ospetsuenak ezagutzea ahalbidetuko digun. Cookie horiek aktibatzen badituzu, gure webgunea hobetzen jarraitzen lagunduko diguzu, betiere, erabiltzaileen interesetan oinarrituta.
Bilatzailea :
Menura itzuli
2 mar 2023
Las diferentes capas de mortero que recubren y dan acabado a un SATE son características del sistema: la capa de aislamiento por sí misma carece de muchas de las propiedades necesarias para ser expuesta a la intemperie en una fachada, de ahí que esa sea función de los morteros que revisten el sistema. Entre esas funciones podemos mencionar: el aseguramiento de la durabilidad, el refuerzo del sistema ante impactos, la protección ante inclemencias del tiempo y rayos ultravioleta, la seguridad del sistema ante propagación de incendio, etc. Para ello el sistema cuenta con un conjunto de capas que, al igual que venimos mencionando en el resto de los artículos, son parte fundamental del kit de materiales que componen un SATE y todas son indispensables.
Sobre el aislamiento térmico se sitúan dos conjuntos de capas que se diferencian por su función: por un lado están las capas de mortero que recubren y refuerzan el SATE y le aportan, entre otros, su protección a fuego. Y por otro lado están las capas de acabado del SATE. En la figura 1 se ilustran todas ellas:
Como recordaremos, la documentación que hoy en día regula los SATE es una ETE (Evaluación Técnica Europea), también conocido como ETA (European Technical Assessment) o anteriormente conocidos como DITEs (Documento de Idoneidad Técnica Europeo). Es un documento fundamental en un proyecto de SATE porque informa sobre las prestaciones de los materiales que conforman el kit de componentes de un SATE y, sobre todo, define los componentes/materiales que componen el sistema del fabricante concreto. Como se aprecia en la figura 2, la 1ª capa, formada por capa de mortero y malla, se describe indicando la marca y modelo de mortero, su rendimiento y espesor y definiendo las dimensiones de las distintas mallas incluidas en el kit. En el caso de la capa de recubrimiento final, formada por capa de imprimación y capa de acabado, se especifica marca y modelo de la imprimación y su rendimiento; marca y modelo del mortero de acabado, su rendimiento y espesor.
En las figuras 7, 8 y 9 de este artículo se han incluido ejemplos de distintos fabricantes de esta tabla descriptiva de los SATE que figura en los ETE.
Tal y como explica la prEN 17237 [1], la capa de aislamiento se recubre con una capa base que consiste en dos o más capas, una de las cuales está reforzada. Tal y como se observa en la figura 3, el refuerzo se realiza mediante una malla de fibra de vidrio específica para SATE que es vital que sea colocada correctamente embebida entre la primera y la segunda capa de mortero base.
Un error grave que se comete con cierta regularidad es situar la malla de fibra de vidrio directamente sobre la capa de aislamiento. Este error provoca que el mortero no pueda penetrar correctamente a través de la malla y no se adhiera correctamente, llegando a provocar el desprendimiento de las capas base y acabado del aislamiento. Tal y como se ve en la figura 3, la forma correcta de ejecución se basa en el tendido de la primera capa de mortero base, embebiendo en ella la malla de fibra de vidrio con sus correspondientes solapes entre mallas de 100mm y, finalmente, aplicación de la segunda capa de mortero base para terminar este conjunto de recubrimiento. El material con el que se hace esta capa base a menudo coincide con el mortero adhesivo utilizado para fijar las placas de aislamiento al soporte. Por tanto, atendiendo a la descripción de la figura 1, el mortero adhesivo identificado como A (color rojo) suele ser el mismo mortero que el utilizado para la capa base (capas D- color blanco). El mortero de la capa base se aplica directamente sobre el aislamiento evitando huecos, falta de adherencia de la capa y nivelando las irregularidades que las placas de aislamiento o las espigas hayan podido dejar. Algunos fabricantes diferencian el material utilizado en la capa base buscando aportar diferentes propiedades a la capa base. Por ejemplo, existen fabricantes que disponen de morteros para la capa base denominados Orgánicos o Libres de cemento. Estos morteros proporcionan características particulares de resistencia a agentes externos y tensiones en la fachada frente a los morteros minerales o en base cementosa, por lo que es interesante consultar al fabricante por su disponibilidad y cualidades.
Tras la capa base, la mayoría de los SATE incluyen una capa de imprimación como preparación a la aplicación de la capa de acabado. Tras esta imprimación, las capas de acabado más habituales son los revocos que mayoritariamente son morteros coloreados. Como se puede observar en las figuras 4 y 9, algunos fabricantes cuentan con múltiples morteros para las capas de acabado (acrílicos, de cal, silicatos, de silicona, orgánico de piedra natural…) de forma que puedan aportar diferentes características resistentes, autolimpiables, protección a inclemencias del tiempo, etc.
Otra de las características de los SATE es la capacidad de su capa de acabado para adaptarse a múltiples estéticas existentes. La variedad de texturas, granulometrías, técnicas y molduras es sorprendente. Como se observa en la figura 5, los morteros permiten estéticas muy diversas que pueden enriquecer el proyecto y dotarlo de una cualidad estética poco trabajada en los SATE.
Figura 5: Ejemplos de texturas, granulometrías y técnicas en capas de acabado. Fuente: STO Ibérica. [3]
Además, como puede observarse en la figura 6, existen fabricantes con sistemas de aplacados sobre SATE en distintos tipos de materiales: elementos prefabricados, molduras, clinker, piedra natural, mosaico de vidrio, plaqueta cara vista cerámica o flexible…
Esta evolución en los acabados de SATE ha sido paulatina: en un inicio, apenas se instalaban SATEs con acabado distinto al mortero acrílico coloreado. Poco a poco, el mercado empezó a interesarse por acabados cerámicos e imitación ladrillo y, finalmente, ya existen fabricantes que incluso aportan sistemas homologados con aplacados de piedra natural. Por tanto, deberíamos desterrar la idea de que el SATE se trata de un sistema sin riqueza estética y acabados repetitivos y homogéneos. Para finalizar, insistir una vez más en que los materiales a utilizar en el SATE deben pertenecer al sistema ensayado por el fabricante. Por ello, es necesario buscar los fabricantes que incluyan en sus ETE la especificación de los aplacados o morteros especiales para las capas de acabado con estas estéticas concretas. En las figuras 7 y 8 se muestra el ejemplo de un ETE de un fabricante con SATE de revestimientos aplacados. En la figura 7 especifica los materiales concretos para la capa base y la malla de fibra de vidrio, y en la figura 8 se listan los materiales y características particulares de los materiales aplacados específicos para los que está homologado este sistema.
En la figura 9, la particularidad del ETE de este fabricante reside en los materiales basados en cal y silicato que usa para la capa base y acabados.
[1] Draft prEN 17237 Thermal insulation products for buildings-External thermal insulation composite kits with a rendering system (ETIC kits)-Characteristics. [2] Systèmes d’isolation thermique extérieure par enduit sur polystyrène expansé. Cahier des Prescriptions Techniques d’emploi et de mise en oeuvre. CSTB. [3] STO Acabados creativos. [4] Soluciones STO Therm. [5] Sto Therm Classic 1 - European Technical Approval ETA-03/0027. [6] SecilVit CORK - European Technical Assessment ETA 14/0200.
Hitz gakoa
A.T. frente al Cambio Climático
Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO
Tfno.944247900 - 944807163
info@coaatbi.org
Desarrollado por ATTEST