Webgune honek bere eta hirugarrenen cookieak eta beste teknologia batzuk erabiltzen ditu webgune honetako zure lehentasunei, nabigazioari eta portaerari buruzko informazioa eskuratzeko. Horrek aukera ematen digu web orrian zuri hainbat funtzionaltasun eskaintzeko, horiek erakusten zaizkizun modua pertsonalizatzeko edo gure trafikoa analizatzeko.Gure Cookieen politikari buruzko informazio gehiago izan dezakezu.Cookie guztiak onar ditzakezu “Cookieak baimendu” botoiari emanez, edo konfiguratu edo erabilera ukatu dezakezu “Cookieak konfiguratu” aukeran klik eginez.
Behar-beharrezkoak diren cookieak izaera teknikoa dutenak dira, web orriak zuzen funtzionatzeko aktibatuta egon behar direnak, baita cookieen doikuntzari dagozkion zure lehentasunak gorde ahal izateko ere.
Webgune honek Google Analitycs erabiltzen du informazio anonimoa biltzeko, zeinak esaterako, guneko bisitari-kopurua neurtzea edo orrialde ospetsuenak ezagutzea ahalbidetuko digun. Cookie horiek aktibatzen badituzu, gure webgunea hobetzen jarraitzen lagunduko diguzu, betiere, erabiltzaileen interesetan oinarrituta.
Bilatzailea :
Menura itzuli
VIDEOCONFERENCIA ( 2022/3/22 - 2022/3/24 )
Modalidad: videoconferencia online en directo
Esta formación trata el contenido mínimo que debe contener un Informe Geotécnico (IG) de edificación -CTE-, explicando cada uno de sus conceptos y contenido para que se pueda entender e interpretar adecuadamente. Además se tratarán casos prácticos en cada jornada.
El objetivo de este curso es que sea más fácil trasladar toda esta información a la ejecución del proyecto y se pueda adaptar a las características geológico-geotécnicas. Esto incluirá, de forma genérica, los ensayos de campo y laboratorio necesarios para la adecuada elaboración del IG, además de la estabilidad de taludes y las diferentes medidas de sostenimiento. Todo ello se pondrá en práctica en diferentes situaciones, simuladas y reales, mediante varios casos prácticos.
La formación se estructura en 3 jornadas de 3 horas, con 2h de teoría y 1h de casos prácticos y ejemplos.ON-LINE: en directo mediante la aplicación GOTOWEBINAR. Para el seguimiento sólo es necesario disponer de un ordenador (PC con al menos Windows 7 o Mac), con altavoces y conexión a Internet de banda ancha o fibra.
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN, BREVE INTRODUCCIÓN
1.2.- INFORME GEOTÉCNICO NOCIONES BÁSICAS 1.2.1.- ¿Qué es?1.2.2.- ¿Cuándo es necesario?1.2.3.- ¿Para qué es necesario?1.2.4.- Visado IG en el ICOG-EGEO
2.- INFORME GEOTÉCNICO
2.1.- ¿QUÉ DEBE CUMPLIR? REQUERIMIENTOS DEL C.T.E. 2.1.1.- Clasificación del Terreno (1ª visita a la zona, y clasificación previa T)2.1.2.- Clasificación de la Edificación (Análisis del Proyecto de Edificación2.1.3.- Ensayos de Campo (tipo, número y emplazamiento)2.1.4.- Ensayos de Laboratorio2.1.5.- Contenido del Informe. (General)
2.2.- ENSAYOS DE CAMPO 2.2.1.- ¿Para qué sirven? (observación, toma de datos, toma de muestras)2.2.2.- Tipos- Sondeos (a destroza y con extracción continua de testigo- CatasEnsayos de Penetración (DPSH, Borros, DPM...)- Sondeos ligeros- Geofísicos (Eléctricos, Sísmicos, Georadar, etc.)-Toma de datos in situ ( vane test, penetrómetro, EGM..)-Auscultación2.2.3.- Toma de datos2.2.4.- Toma de muestras (inalteradas, alteradas, etc,)
CASOS PRÁCTICOS J1: CUMPLIMIENTO CTE
J1.1.- Ofertas: Dispersión y posible mejor elecciónJ1,2.- Campañas e investigación geotécnicas según CTE
PREGUNTAS Y DUDAS
2.3.- ENSAYOS DE LABORATORIO 2.3.1.- Tipos (físicos, químicos, ,,,)2.3.2.- Datos obtenidos (parámetros geotécnicos)
2.4.- AUSCULTACIÓN 2.4.1.- Utilización2.4.2.- Tipos
2.5.- CONTENIDO DE UN INFORME GEOTÉCNICO2.5.1.- Antecedentes (datos del proyecto, etc.)2.5.2.- Marco Geológico General2.5.3.- Geología de la Zona2.5.4.- Registro de Ensayos de Campo2.5.5.- Resultados de los Ensayos de Laboratorio2.5.6.- Unidades Geotécnicas presentes en la zona. Situación, estructura y parámetros geotécnicos de cada una de ellas.2.5.7.- Planta y perfiles geotécnicos, incluyendo el emplazamiento de los ensayos de campo realizados, huella edificación y cota de cimentación. 2.5.8.- Conclusiones2.5.8.1.Aspectos relativos a la Cimentación- Cota y unidad(es) geotécnica(s) sobre la (s) que cimentar- Metodologías de cimentaciones a adoptar- Presiones admisibles, asientos, resistencias por fuste y por punta (en caso de micropilotes o pilotes), módulo de balasto, deformabilidad, etc.
CASOS PRÁCTICOS J2: CIMENTACIONES
J2.1.- Superficiales (T-1)J2.2.- Profundas, semiprofundas y losas (T-2) J2.3.- Casos especiales (T-3 describir cada caso)
2.5.8.- Conclusiones2.5.8.2. Movimientos de Tierras-Excavabilidad del material- Alturas máximas de excavación- Taludes estables (provisionales y definitivos, cálculos de estabilidad...)- Sostenimiento (empujes, metodología, cálculos de estabilidad.)- Afecciones a medianeros o estructuras anexas 2.5.8.3.- Niveles Freáticos y permeabilidad suelos (DB- HS-1)2.5.8.4.- Agresividad de los materiales del subsuelo al hormigón 2.5.8.5.- Acción sísmica2.5.8.6.- Presencia de Radón (Anejo II DB-HS Salubridad - Sección HS-6)- Presencia y medición (Mapa CSN o lista de municipios en el C.T.E.)- Barreras a adoptar según el C.T.E.2.5.8.7.- Seguimiento de la Obra, principalmente en las fases de excavación y cimentación.
CASOS PRÁCTICOS J3: EXCAVACIONES / ESTABILIDAD DE TALUDES.
J3.1.- Taludes estables- En suelos- En roca
J3.2.- Sostenimientos- Anclajes- Bulones- Pantallas de micropilotes o pilotes- Escolleras- Barreras dinámicas- Otros...
El curso se retrasmite mediante videoconferencia. El seguimiento se realiza desde cualquier ordenador con conexión a internet durante los días y horas establecidos en el programa. El día anterior al comienzo del curso, el Colegio de Aparejadores que organiza esta formación (Gipuzkoa), enviará un e-mail a cada inscrito con las instrucciones para la correcta conexión.
martxoa 2022
22 mar 2022
23 mar 2022
24 mar 2022
Bozkatu:
Emaitzak:
0 Boto
Hitz gakoa
VIDEOCONFERENCIA
Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO
Tfno.944247900 - 944807163
info@coaatbi.org
Desarrollado por ATTEST