Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
20 dic 2024
Después de revisar en nuestra anterior entrega algunas de las técnicas constructivas con madera aplicables a elementos estructurales y de envolvente, así como a escaleras y revestimientos, nos citamos de nuevo con Miren Caballero y Olalla Pascual, de Arkialbura (*), para analizar cómo se han empleado en algunos de sus proyectos y obras en Bizkaia. Empezamos nuestra conversación preguntándoles por su percepción sobre la disponibilidad de recursos locales para la construcción con madera, tanto de materias primas como de mano de obra.
La posibilidad de emplear maderas de procedencia local, una de las aspiraciones de Miren y Olalla, está directamente relacionada con el modelo de gestión forestal.
La Gestión Forestal Sostenible (GFS) se define como la Administración y uso de los bosques de manera y en tal medida que mantengan su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial de cumplir, ahora y en el futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a escala local, nacional y global, sin causar daño a otros ecosistemas (Conferencia Ministerial de Helsinki, 1993).
Precisamente en el mes de marzo pasado, el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales, junto con Baskegur, Basoa Fundazioa, El Centro de Formación Profesional Integrada agraria Fraisoro Eskola y la Confederación de Forestalistas de Euskadi, firmaron un manifiesto para promover e impulsar este tipo de gestión forestal en Euskadi. Aunque casi el 30% de la superficie forestal vasca cuenta con certificación PEFC, la mayor parte de las veces la madera de sus proyectos procede del norte de Europa.
“Nos encantaría poder trabajar con más madera de aquí”, confiesan. “Nos queda el consuelo de que la madera que proviene de Europa tiene allí un ciclo cerrado a nivel local (...). Tenemos que traer de allí esa manera de hacer”.
Para la madera destinada a uso estructural, “las principales opciones son el pino norte o pino silvestre y el abeto, que tiene menos nudos y permite un mayor aprovechamiento”, nos cuenta Miren. “El pino radiata o insignis es la principal especie en los bosques vascos”. “En revestimientos exteriores nos gusta usar el alerce, que también podemos encontrar cerca, como alternativa a las maderas tropicales, como el ipé o el iroko, o las procedentes de África, como el elondo” nos explica Olalla.
Por lo que respecta a la mano de obra, “para trabajos de ebanistería encontramos cada vez más profesionales con un buen conocimiento de la madera. Para estructuras no siempre es así”, continúa Olalla.
Hablar del procesado y mecanizado de la madera nos lleva al suscitado a menudo debate acerca del uso de madera aserrada o laminada. Olalla nos aclara su forma de trabajar: “De entrada hacemos el cálculo con madera aserrada, que suele necesitar secciones algo mayores, especialmente en muros, y así estamos del lado de la seguridad. En vigas con luces grandes solemos usar laminada”. “No hacemos ascos a ninguna”, admite Miren, que reconoce que “a veces en rehabilitación no se puede conservar lo que hay y recurrimos a madera laminada. Da pena, pero al menos sabemos que es madera procedente de bosques sostenibles”.
En el caso de las carpinterías, tienen menos dudas: “Para ventanas solemos elegir laminado porque es madera más estable, con un secado más homogéneo”.
Pero entremos ya de lleno en el análisis de algunos de los proyectos de Arkialbura.
Las premisas de partida de este proyecto eran muy claras. “Al ser una vivienda para una persona que necesitaba silla de ruedas para moverse, lo más importante era conseguir una casa funcional que se pudiese recorrer sin barreras arquitectónicas”, nos cuentan. Se trata de una vivienda desarrollada en planta baja, con un programa compuesto por cocina-salón-comedor, tres dormitorios, baño, aseo, lavadero, trastero y porche.
En el apartado estructural, los muros de carga del cerramiento exterior se resolvieron con madera laminada machihembrada de abeto rojo, según el sistema constructivo alternativo al muro de CLT que ya describimos en nuestro anterior artículo.
Con la posibilidad de disponer del taller del contratista para ensamblar las piezas machihembradas en el mismo municipio el montaje se completó en apenas dos semanas.
Como componente integrante de una envolvente concebida bajo el estándar Passivhaus, la hermeticidad se consiguió con el empleo de láminas transpirables y estancas al aire, tanto en fachadas como en cubierta.
Las ventanas de madera laminada, equipadas con triple vidrio y certificadas Passivhaus completaron la envolvente.
Los cerramientos exteriores se completaron con un SATE de placas de fibra de madera de 18 cm de espesor.
“Los espacios que se consiguieron son amplios y muy luminosos. Las vistas que tiene la casa son envidiables y por ello disfrutan de un gran porche al sur donde los atardeceres son preciosos”, concluyen.
“Es una familia que disfruta de su casa y así nos lo han hecho saber, y nosotras felices por escucharlo. Es el mejor piropo que nos pueden decir”, nos cuentan orgullosas.
El objetivo en este proyecto, promovida por una familiar de origen japonés, era lograr espacios minimalistas e incluir en el diseño algún guiño a su país.
Miren y Olalla nos explican que “la vivienda tiene una zona de entrada, llamada Genkan, que es un espacio tradicional en Japón donde se descalzan y dejan la ropa de abrigo. Este espacio siempre está un escalón más bajo que la propia vivienda
La vivienda, de planta baja y bajocubierta, cuenta con cocina-salón-comedor, tres dormitorios, despacho, aseo, zona de servicios con lavadero y trastero, porche y garaje para dos vehículos.
La estructura de muros perimetrales, en este caso, se levanta con entramado ligero de madera aserrada sobre una solera sanitaria. En el interior se recurre a una estructura porticada convencional de madera laminada.
Una vez completada la estructura, se colocó el aislamiento exterior, tanto en la zona que después iría revestida con una fachada ventilada como en la que se aplicaría el mortero de acabado del SATE.
“Uno de los abuelos de la familia había sido carpintero y les echó una mano con varios elementos de madera de la vivienda, como por ejemplo las puertas”, recuerdan Miren y Olalla. “Las puertas son únicas y chulísimas, por cierto”, nos cuentan satisfechas.
Satisfechas con el resultado, sintetizan así sus principales aciertos: “Los volúmenes resultantes son sencillos y se maclan para adaptarse al espacio de la parcela, que era el objetivo de partida del proyecto”.
Se trata de una rehabilitación integral interior de una vivienda con muros exteriores de piedra en la que la altura de la cubierta existente y las dimensiones y la ubicación de los vanos de ventanas (en los que no estaba previsto intervenir) condicionaban los niveles de las plantas. “Además nos encontramos con una estructura de madera muy dañada y problemas de humedad en planta baja”, añaden Miren y Olalla, completando el diagnóstico de la intervención, que por su envergadura se planteó en dos fases.
Como desvelan nuestras arquitectas “esta vivienda de planta reducida para un gran proyecto familiar se diseñó con el objetivo de poder adaptarse a la necesidad de la familia y poder ejecutarse en fases para que donde inicialmente había dos dormitorios, cupieran primero tres y cuatro en un futuro”.
El edificio cuenta con planta baja, en la que se planteó la zona de día, planta primera en la que se ubican los dormitorios y un baño y bajocubierta con un dormitorio con baño y un despacho.
“A nivel estructural, y debido a las bajas alturas libres disponibles, se optó por una solución mixta con estructura principal de acero y apoyo de las viguetas de madera laminada en el alma de las vigas metálicas”, nos aclaran Miren y Olalla.
Previamente se ejecutó un drenaje perimetral exterior y una solera sanitaria para mejorar el comportamiento del edificio frente a las humedades procedentes del propio terreno. Las divisiones interiores y los trasdosados de fachada se ejecutaron con tabiquería en seco de cartón-yeso con paños que dejan a la vista la mampostería existente.
Destacando como elemento singular, “la escalera se planteó en madera, así como parte de las barandillas, combinando celosías también de madera con partes ciegas”.
Si algo motiva a Miren y Olalla en sus edificaciones residenciales es lograr que quienes los habiten encuentren en ellos su hogar.
“En nuestros proyectos la colaboración con nuestros clientes, el trabajo con ellos es un elemento fundamental, pues el objetivo no es otro que ellos y ellas se sientan felices en ese hogar que hemos creado mano a mano”, explican.
En este caso concreto, en respuesta a las necesidades de sus clientes, la vivienda proyectada requería una imagen clásica actualizada con espacios interiores amplios y alturas generosas.
El programa de la vivienda incluye un garaje, almacenes y aseo en planta sótano, cocina con despensa, salón, un dormitorio y dos porches en planta baja y dormitorio principal con baño, dos dormitorios y balcón en el bajocubierta.
La distribución de la vivienda fue pensada teniendo en cuenta los flujos, las comunicaciones y manteniendo los usos diferenciados, sin mezclarlos. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”, declaran.
Incluso en proyectos más convencionales como este, la madera puede encontrar su lugar, gracias a sus propiedades como material natural. “En esta obra la madera tiene una función de revestimiento y acabado para proveer de calidez al volumen, resuelto con estructura de hormigón, cerramientos de termoarcilla y aislamientos de XPS y EPS grafitado".
El enfoque con el que desde Arkialbura plantean sus proyectos, centrado en el bienestar de las personas y del planeta, más allá de los aspectos puramente técnicos del uso de la madera como material de construcción nos recuerda la trascendencia de la actividad de nuestro sector.
“Creemos que el uso de la madera es un acto de responsabilidad con nuestro planeta y nosotros mismos”, expresan, y animan a quien quiera introducirse en el diseño y la construcción con este material a hacerlo “como acto de solidaridad”. Concluimos este último artículo de 2024 reproduciendo, a modo de conclusión, las palabras con las que cerrábamos la entrevista con Miren y Olalla: “Trabajando con la madera nos beneficiamos todos en tres aspectos importantísimos. Por una parte, mejoramos la salud y el bienestar de las personas ya que se crea una sensación de confort y nuestros niveles de estrés se reducen. Por otro lado, ayudamos al medio ambiente ya que es un material natural que no contamina y contribuimos a una gestión sostenible. Finalmente, fomentamos la dinamización de la economía de las zonas rurales”.
____________________________________________________________________________________________________
(*) Miren Caballero y Olalla Pascual, arquitectas, llevan trabajando desde 2010 con criterios de bioconstrucción y passivhaus y son fundadoras de Arkialbura, un estudio desde el que plantean proyectos centrados en la salud y el diseño pasivo. Más información: https://www.arkialbura.com/
• Baskegur. Principales empresas de construcción en madera en Euskadi. https://baskegur.eus/wp-content/uploads/2022/11/Guia-madera-Baskegur_2.pdf • Guardia, Patxi, Caballero, Jesús, Barriola, Mª José. Manual técnico de formación para la caracterización de madera de uso estructural. https://normadera.tknika.eus/es/content/fichas-t%C3%A9cnicas-de-especies-de-madera.html • (2024). Dos mujeres con un mismo destino: Arkialbura. Woodiswood. https://woodiswood.net/blog/articulo/dos-mujeres-con-un-mismo-destino-arkialbura • Espiga, Iñaki. (31/01/2024). Boulevard II. EITB. https://www.eitb.eus/es/nahieran/radio/radio-euskadi/boulevard-ii/detalle/9411808/ • EITB. (05/05/2024). TEKNOPOLIS: Caminos hacia la sostenibilidad [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HsDUksIPwUk
Palabra clave
A.T. frente al Cambio Climático
Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO
Tfno.944247900 - 944807163
info@coaatbi.org
Desarrollado por ATTEST