Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedin youtube twitter
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y Ciudadanos

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
     
  • Conceptos generales de los sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE)

Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

17
feb
2022

Conceptos generales de los sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE)

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear


En esta nueva serie de mailings enmarcados en el programa “Los Técnicos de la Edificación ante el Cambio Climático” del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia, la temática de difusión se centra específicamente en la ampliación y concreción de conocimientos técnicos relacionados con los Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE). Siendo uno de los sistemas constructivos que más implantación tendrá en las macro actuaciones de rehabilitación que prevé el Plan de Recuperación, se plantea realizar un repaso a los puntos más importantes de estos sistemas, permitiendo adelantar contenidos y preparando a los técnicos de edificación para los próximos temas vitales en la rehabilitación.

Origen de los SATE

Se tiene constancia del primer SATE instalado en un edificio residencial, en Berlín en 1957 y desde ahí se fue introduciendo en Suiza y Austria, hasta que en los años 70 tuvo un importante auge en muchos países que fueron golpeados por la primera crisis del petróleo. El incremento de los precios de la energía se reflejó en la necesidad de reducir las pérdidas de calor en los edificios y supuso un impulso para esta solución constructiva con aislamiento.

En el ámbito más cercano, se tiene noticia de la instalación de SATE en varios edificios de Donostia-San Sebastián a principios de los años 90, como solución constructiva para solventar humedades de condensación en el conjunto edificado.

A pesar de que en los países del sur de Europa ha empezado más tarde el uso de los SATE, en el conjunto del continente es una solución instalada en 332 millones de metros cuadrados según la European Association for ETICS, donde los espesores medios de aislamiento se sitúan en los 125mm

Características generales, ¿Qué es un SATE?

El SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior), también es conocido por sus siglas en inglés ETICS (External Thermal Insulation Composite System) o EIFS (habitualmente denominado así en América: Exterior Insulation Finishing Systems). Debido a sus características es uno de los sistemas más ampliamente utilizado en Europa, en parte gracias a su relativa rápida instalación y a que no requiere el uso de métodos complicados.

Los SATE están concebidos para ser aplicados como aislamiento térmico exterior revistiendo las envolventes de los edificios. Pueden utilizarse en obra nueva y en rehabilitación, tanto sobre muros verticales de fábrica como de hormigón, aportando aislamiento adicional y protección ante condiciones meteorológicas adversas. También pueden utilizarse sobre superficies horizontales e inclinadas, siempre que no estén expuestas a precipitación. Es importante destacar que los SATE son revestimientos, no elementos estructurales, por lo que no contribuyen directamente a la estabilidad de los muros donde se aplican. Además, tampoco es su función asegurar la hermeticidad al aire del edificio.




Las capas principales que componen un SATE son:

A adhesivo
B aislamiento térmico
C anclajes
D capa base
E malla de fibra de vidrio (embebida en capa base)
G imprimación (según sistema)
H capa de acabado (mortero, aplacado)
I capa decorativa (según sistema)

 Imagen 1:
Ejemplo capas principales del SATE según [1] Draft prEN 17237 
 

Siendo estos los componentes más importantes de los SATE, es necesario destacar que este tipo de gráficos muestran siempre partes opacas continuas de la envolvente, pero la realidad de una fachada es más compleja que sus partes opacas. Y es precisamente ahí, en los encuentros y perímetros de ventanas y balcones, las esquinas, arranques, zonas en contacto con terreno o aceras, remates laterales, instalación de tendederos... donde es muy importante trabajar correctamente los detalles constructivos y utilizar las piezas auxiliares menos conocidas de los SATE: perfiles, juntas, refuerzos, aislamientos de alta densidad, aislamientos hidrófugos, etc. 

Además, hay que sumar la complejidad de trabajar en rehabilitación sobre un soporte existente, muros de cierta antigüedad y quizá deteriorados, que requerirán la adición de productos auxiliares y/o otros productos de construcción. Toda esta complejidad en relación los encuentros y piezas especiales de los SATE, estrechamente vinculada con la durabilidad, es parte de la temática que se va a desarrollar en próximas entregas de este programa de difusión.


 
 Imagen 2:
Ejemplo de piezas auxiliares de los SATE, necesarias en encuentros, refuerzos y detalles constructivos. Fuente propia. 

Característica peculiar de los SATE: son “kits” de componentes prefabricados

Los SATE se definen como “kits” en el Reglamento de Productos de la Construcción (CPR): productos de construcción formados por la suma de componentes prefabricados especificados, que se aplican directamente a la fachada en obra.

Se mencionará a menudo a lo largo de la temática de los SATE la importancia de este concepto de “kit” o producto formado por componentes prefabricados y se debe al hecho de que para que las prestaciones declaradas del sistema sean garantizadas por el fabricante, será necesario cumplir que los “kits”:
  • se adquieran de un solo fabricante (de una sola fuente)
  • y se instalen siguiendo los manuales de instalación del fabricante
Por lo tanto, el uso de componentes fuera del “kit” testado y suministrado por el fabricante, queda fuera de reconocimiento de la garantía.

La siguiente imagen ayuda a visualizar la variedad de materiales en diseño y ejecución, la pertenencia al “kit” de los componentes y la relación entre ellos según las fases.



 
 Imagen 3:
Relación entre un kit SATE instalado y las obr
as de construcción [1]



A adhesivo
B aislamiento térmico
C anclajes
D capa de base
E malla de fibra de vidrio
G imprimación
H capa de acabado
I capa decorativa
J productos auxiliares
K otros productos de construcción
Recuadro 2 conjunto de la fase de ejecución de SATE
Recuadro 3 ensamblado de SATE con el uso de productos auxiliares (J)
Recuadro 4 Componentes del kit SATE sombreados en gris (A, B, C, D, E, G, H, I)
Recuadro 5 sistema revestimiento del kit SATE (D, E, G, H, I)
Recuadro 6 capa base reforzada del kit SATE (D, E)
Recuadro 7 capas de acabado del kit SATE (G, H, I)



Durabilidad

Los documentos EOTA reflejan una consideración de la vida útil de los SATE de 25 años, siempre que se instale según las condiciones adecuadas y se tenga en cuenta el uso previsto por el fabricante. Esta durabilidad no debe tomarse como garantía (ni del fabricante ni de las organizaciones de estandarización), sino como un periodo de años para expresar la vida económicamente razonable para el producto. La garantía del sistema por parte de los fabricantes suele rondar los 5-10 años.

Sin embargo, se ha observado que la vida útil real de los SATE es significativamente más larga sin que se produzca una degradación importante. Un estudio del Instituto Fraunhofer [2], estudió SATEs que no fueron renovados durante 14 y hasta 29 años, constatando que no presentaban defectos técnicos como grietas, ampollas o grandes zonas de desprendimiento del revoco. En los sistemas donde sí registraron defectos, el origen de los mismos se detectó en la incompatibilidad de materiales que no fueron cuidadosamente seleccionados. De hecho, el uso de técnicas y/o materiales fuera del “kit” previsto por el fabricante suele ser la causa principal de degradación y fallo de los sistemas SATE, así como la razón de la pérdida de garantía del fabricante. Además, tampoco existe una cultura de mantenimiento de los edificios, por lo que es desgraciadamente habitual la falta de revisión o mantenimiento, limpieza, pintado o renovación de revocos como medidas preventivas para aumentar la vida útil de los sistemas.

Imagen 4:
Cronograma de instalación, inspección in situ y renovación de los SATE del estudio del Instituto Fraunhofer
[2],
incluyendo la indicación del estado de la fachada. En verde, las inspecciones prácticamente libres de defectos,
en amarillo evaluaciones con defectos menores y en rojo defectos mayores. En azul, renovación de revestimientos
y en gris rehabilitaciones con instalación de nueva capa de SATE sobre el SATE existente. 

Por último, la posibilidad de renovar un SATE existente es viable y sencilla cuando el SATE anterior está en buen estado: basta con instalar un nuevo SATE sobre el antiguo, realizando una actuación que se suele conocer como “SATE sobre SATE”. Estas actuaciones se suelen realizar de cara a mejorar las prestaciones térmicas de un SATE existente de poco espesor, de forma que los edificios pueden ir adaptándose a las normativas energéticas vigentes con mayor espesor total de aislamiento. Tal y como muestra el estudio anterior, estas actuaciones se realizan mayoritariamente buscando esa mejora del rendimiento energético y no tanto por la degradación o fallo del SATE existente.

Resumen de beneficios y características técnicas de los SATE

  • Reducción de pérdidas energéticas en los edificios y aseguramiento del cumplimiento de los valores exigidos de transmitancia térmica por la normativa.
  • Permite la continuidad de la capa de aislamiento térmico, creando envolventes continuas sin puentes térmicos significativos.
  • Posibilita la actualización de los espesores de aislamientos a los requerimientos energéticos de fachadas en buenas condiciones previamente aisladas con SATE, gracias a la posibilidad de instalar un nuevo SATE sobre el existente.
  • Sistema estratégico para la eliminación de humedades de condensación.
  • Aporta protección a la envolvente frente a acciones climáticas.
  • En general, probada capacidad de transpirabilidad de la solución constructiva, fundamental al tratarse de una capa que se sitúa al exterior de la sección de la envolvente.
  • Es posible su uso en edificios de obra nueva o rehabilitación, así como sobre múltiples soportes como fábrica, madera u hormigón.
  • Solución óptima para la rehabilitación de edificios con acabados de mortero, ya que se puede devolver la misma imagen del edificio original. En este aspecto, es viable su empleo en edificios singulares y ornamentados con acabados de mortero, replicando fielmente la estética original y manteniendo la esencia arquitectónica.
  • Permite la renovación de la apariencia de edificios y barrios gracias a la variedad de configuraciones de los sistemas y de sus acabados estéticos.
  • Se trata de un sistema ligero, lo cual implica que no es habitualmente necesario verificar si supone una carga extra a un edificio antiguo con una estructura limitada.

Normativa

En próximas entregas se hablará detenidamente de la normativa existente para SATE pero es interesante aprovechar la oportunidad de que la nueva norma europea armonizada (prEN 17237 “Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Kits compuestos para aislamiento térmico externo con enlucido (kits ETIC). Características“), se encuentra actualmente en exposición pública y es posible acceder a ella a través de este enlace, previo registro: https://srp.une.org/Home/Details/14341

Bibliografía

[1] Draft prEN 17237 Thermal insulation products for buildings-External thermal insulation composite kits with a rendering system (ETIC kits)-Characteristics.

[2] Lengsfeld, K., Krus, M., Künzel, H., Künzel, H. Assessing the long-term performance of applied external thermal insulation composite systems (ETICS). Fraunhofer Institute for Building Physics IBP, 2015. https://www.ea-etics.com/download/ibp-report-539/?wpdmdl=450&refresh=62083fa5810021644707749


Otras fuentes de carácter general

  • https://www.ea-etics.com/
  • European Assessment Document 040083-00-0404
  • Michalak, J. External Thermal Insulation Composite Systems (ETICS) from Industry and Academia Perspective. Sustainability 2021, 13, 13705. https://doi.org/10.3390/su132413705



 



  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Inventario de tratamiento de datos
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias CTE
      • Programa de Gestión de C.C.
      • Otros Trabajos
    • Producción Científica
    • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y Ciudadanos
    • Empresas y Ciudadanos
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados
    • Necesito aparejador
      • Necesito aparejador
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...