Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedin youtube twitter
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y Ciudadanos

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
     
  • Consideraciones para la redacción de un nuevo Proyecto SATE

Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

14
jun
2022

Consideraciones para la redacción de un nuevo Proyecto SATE

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

En los dos capítulos anteriores, se ha realizado una introducción a los conceptos generales del SATE y a su normativa. Seguramente ya has observado que es un sistema completo, posiblemente con más particularidades de las esperadas y con consideraciones de vital importancia en el tratamiento de los materiales como un conjunto o kit.

En esta ocasión, nos vamos a adentrar en cuestiones prácticas a la hora de definir un SATE dentro de un proyecto de cara a que quede lo mejor definido posible y permita luego una buena puesta en obra. Por ello, hoy nos centraremos en la definición de la partida de SATE, ensayos y otros puntos a tener en cuenta. Los detalles constructivos, la medición y el presupuesto, así como el control del SATE en obra, los trataremos en capítulos específicos más adelante.

Envolvente continua

Uno de los aspectos iniciales al encarar un proyecto que conlleva la instalación de un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) es la definición de la envolvente térmica. Esta definición, aparentemente sencilla, no lo es tanto en una actuación de rehabilitación y no siempre es llevada a cabo bajo la premisa fundamental de la continuidad del aislamiento. El descuido en la continuidad de la envolvente térmica termina provocando situaciones de baja eficiencia energética y/o creación de puentes térmicos peligrosos ante condensaciones como los que se ilustran a continuación:

  

 Figuras 1 y 2:
Imágenes termográficas de una rehabilitación energética cuya envolvente térmica no se ha realizado de manera continua, aislando el suelo de los miradores de estas viviendas
Fuente: Marta Epelde

Ya en el primer CTE se hacía mención a la definición de la envolvente y a su necesaria continuidad, indicando que siempre que el cerramiento estuviera en contacto con el exterior o con espacio no habitable (figura 3), se debía revestir con aislamiento. A pesar de que en rehabilitación energética a veces es difícil obtener esta deseada continuidad por discrepancias con los locales comerciales o incompatibilidades con ocupación de vía pública debido al espesor del SATE, al menos todas las superficies de las viviendas en contacto con el exterior deberían quedar uniformemente aisladas para evitar situaciones como las reflejadas en las figuras 1 y 2. Por esta razón, en un proyecto de SATE es necesario hacer la reflexión sobre cuál será la envolvente térmica y es sumamente recomendable incluir en el proyecto una sección que la represente (figura 4).

  
Figura 3: Esquema de envolvente térmica de un edificio
Figura 4: Ejemplo de envolvente térmica en una rehabilitación Passivhaus
Fuentes: CTE DB-HE 2006
[1] y Marta Epelde

Con ello se busca evitar casuísticas como la mostrada en la figura 5, donde dos portales contiguos han tenido rehabilitaciones con SATE en las que se ha empleado distinto criterio a la hora de definir la envolvente térmica y diferente rigor en la actuación. Sin razón aparente, el portal izquierdo no ha incluido las viviendas de planta baja dentro de la envolvente térmica y el portal derecho, sí lo ha hecho, pero dejando dos evidentes puentes térmicos en el arranque de planta baja y en el forjado superior.

 
Figura 5:
Portales contiguos con diferente criterio de envolvente térmica, ambos con puntos críticos.
Fuente: Marta Epelde 


Algo más que la partida que describe el SATE

Es importante que tengamos en cuenta que, en las rehabilitaciones energéticas efectuadas tanto con SATE como con fachada ventilada, existen una serie de partidas fundamentales más allá de las propias partidas de los sistemas de aislamiento propuesto. Obviamente es muy importante que un proyecto con SATE contenga todos los elementos y materiales del kit (aislamiento, espigas, perfiles…), ya que estamos viendo que son variados y necesarios todos ellos. A su vez, también es muy importante que el proyecto contemple y trabaje en profundidad otros aspectos como:

  1. Actuaciones previas
  2. Ensayos
  3. Preparación de la envolvente
  4. Reposiciones

1. Actuaciones previas en el edificio, como es la detección de posibles patologías previas que puedan afectar al desarrollo o presupuesto del SATE.

2. Ensayos recomendados tanto para la correcta redacción del proyecto como para las verificaciones antes o durante la obra. Sería de especial interés que en el propio proyecto se exigieran y detallaran, al menos:

  • los ensayos para la caracterización del número y tipo de espigas necesarias
  • los ensayos para determinar la adherencia del revestimiento existente
  • incluso ensayos a realizar durante la ejecución de obra, como pueden ser la toma de muestras para la verificación de los correctos espesores de los morteros del SATE

3. Indicaciones relativas a la preparación de la envolvente describiendo, por ejemplo, las reparaciones necesarias, las actuaciones de retirada de instalaciones de fachadas, los picados o saneados de revestimientos existentes en mal estado o la retirada de elementos de fachada como rejas, toldos o tendederos.

4. Así mismo, indicación de cómo se han de reponer tanto las instalaciones como los elementos de fachada retirados (sujeciones especiales, cambios en la tipología de los elementos, etc.).


Justificación al fuego

La actualización de diciembre de 2019 del CTE modificó el DB SI incluyendo cambios que afectan a las características frente al fuego de los SATE. En la Sección SI2 Propagación Exterior, se indica la clase de reacción al fuego de los sistemas constructivos que ocupen más del 10% de la fachada. En ese supuesto entran los SATE, por ello, es importante revisar los requisitos, que varían en función de la altura:

  • D-s3,d0 en fachadas de altura hasta 10 m
  • C-s3,d0 hasta 18 m
  • B-s3,d0 altura superior a 18 m
  • En arranques inferiores de fachadas de altura igual o inferior a 18m, este debe ser al menos B-s3,d0 [2].

En la figura 6 se ve de manera muy clara el resumen de cuáles son los requisitos arriba mencionados:

 
Figura 6:
Resumen gráfico de los requisitos frente al fuego para los revestimientos exteriores entre los que se incluye el SATE
[3] 

La comprobación de este apartado se suele justificar mediante el ETE (mencionado en el artículo anterior), donde se exponen las características frente al fuego del sistema que estemos analizado. Se debe indicar que la clasificación de los SATE frente al fuego hace referencia al conjunto de las capas y no solo al aislamiento térmico. Por ello, un aislamiento térmico puede ser clase E, pero el conjunto de ese aislamiento más los morteros hacen que el SATE tenga una clase superior (B-s2, d0 en el caso del ejemplo de la figura 7).

 
Figura 7:
Ejemplo de cuadro de Reacción al Fuego en ETE de fabricante 

A pesar de este cumplimiento normativo, es muy importante destacar que en Europa se están informando y/o tomando medidas añadidas contra incendios para aquellos SATE con aislamientos tipo E (los aislamientos tipo C, D, E son “Productos clasificados como combustibles” y los aislamientos tipo A1, A2, B son “Productos no combustibles o poco combustibles”).

Por ejemplo, esta guía francesa de fabricantes [4] propone instalar bandas horizontales de aislamiento no combustible (tipo A) de al menos 200mm de ancho en cada forjado como medida para evitar la propagación exterior del fuego en una fachada con aislamiento tipo E.

  
Figura 8:
Ejemplo de fachada con bandas horizontales de aislamiento no combustible
[4]


Combinación de SATE y elementos de control solar

Es importante destacar también la importancia de proyectar los necesarios elementos de control solar (voladizos, toldos, contraventanas, estores exteriores, venecianas, etc.) en aquellos edificios donde se instalen sistemas de aislamiento térmico exterior. Un SATE protege eficazmente las partes opacas del edificio tanto del frío y como del calor; sin embargo, podemos tener como consecuencia un sobrecalentamiento indeseado si en verano no protegemos las ventanas del exceso de sol. El calor que entre por los elementos transparentes quedará atrapado y se disipará con mayor dificultad que cuando no había aislamiento. Esto no es una llamada a evitar la instalación de SATEs, sino un recordatorio de que al aislar un edificio éste se convierte (para bien) en un “termo” y es necesario protegerlo de un exceso de calor que luego no pueda disipar. Por ello los SATE y los elementos de control solar son sistemas a proyectar en conjunto para aportar el mayor beneficio para los usuarios y el edificio.


Bibliografía

[1] DB HE 2006
https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HE/DBAnteriores/DBHE_200602.pdf

[2] DB SI
https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/SI/DBSI.pdf

[3] Imagen tomada del artículo “Qué dice el nuevo CTE DB SI sobre incendios: Exigencias de seguridad frente al fuego en fachadas”. Fuente: Calor y Frío.
https://www.caloryfrio.com/construccion-sostenible/aislamiento-y-humedad/aisla-y-las-nuevas-exigencias-de-seguridad-frente-al-fuego-en-fachadas.html

[4] Protection contre l’incendie des façades béton ou maçonnerie revêtues de systèmes d’isolation thermique extérieure par enduit sur polystyrène expansé (ETICS-PSE)
https://mobile.interieur.gouv.fr/content/download/108873/866532/file/Guide-Preconisations_ETICS-PSE_160414_HD.pdf



 


  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Inventario de tratamiento de datos
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias CTE
      • Programa de Gestión de C.C.
      • Otros Trabajos
    • Producción Científica
    • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y Ciudadanos
    • Empresas y Ciudadanos
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados
    • Necesito aparejador
      • Necesito aparejador
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...