Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedinyoutubeX TwitterFacebookInstagram
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y ciudadanía

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
     
  • Consideraciones sobre el paramento sobre el que instalar el SATE

Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

20
oct
2022

Consideraciones sobre el paramento sobre el que instalar el SATE

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear


Como se ha explicado en capítulos iniciales, los SATE están concebidos para ser aplicados como aislamiento térmico exterior en las envolventes de los edificios y su instalación en rehabilitaciones energéticas es una de las aplicaciones más habituales. En esta entrega centraremos la temática precisamente alrededor de la complejidad de trabajar sobre el soporte o fachada existente en rehabilitación, donde los muros son de cierta antigüedad y pueden estar deteriorados o con capas que dificultan la adherencia del SATE.


La “capa olvidada” del SATE

Recordaremos que un SATE está compuesto por A-adhesivo, B-aislamiento térmico, C-anclajes, D-capa base, E-malla de fibra de vidrio (embebida en la capa base), G-imprimación (según sistema), H-capa de acabado (mortero, aplacado), I-capa decorativa (según sistema).

Como se puede observar en la imagen 1, la capa soporte no se menciona al no formar parte del Kit de materiales que componen un SATE y, de hecho, rara vez se encuentra información en los manuales sobre las características o consideraciones a tener en cuenta en relación con la capa soporte. Sin embargo, esta capa tiene una importancia destacada en cuanto a la ejecución y durabilidad del sistema, más aún si se trata de un soporte existente cuyo deterioro o estado de conservación puede comprometer la adherencia y estabilidad de todo el SATE.

 
Imagen 1:
Ejemplo capas principales del SATE.
Fuente: Draft prEN 17237
[1]


La sujeción fundamental del SATE se produce por la adherencia de las placas aislantes mediante un mortero adhesivo a la fachada. Pero, por potente que sea ese adhesivo, su adherencia estará comprometida si el paramento existente presenta problemas de estabilidad y limpieza. De hecho, el fallo entre adhesivo y soporte puede ser fatal, pudiendo provocar la caída del revestimiento SATE.

En la imagen 2, un fabricante [2] expone un ejemplo de cómo la conjunción de varios errores ha provocado la caída de este SATE en condiciones climatológicas adversas:

 
Imagen 2:
Ejemplo de colapso de un SATE.
Fuente: Beissier
[2]


Según el fabricante, aquí se mezclan diferentes causas para el colapso y, entre ellas, se destaca el soporte:

  • Mala preparación del soporte que ha provocado fallo en la adherencia.
  • Insuficiente mortero adhesivo, ya que no cubre el porcentaje mínimo de la superficie del panel aislante.
  • Fallo de las espigas por inadecuada elección de las mismas, mala ejecución y número insuficiente.
  • Ausencia de perfilería adecuada.


Los fallos mencionados por el fabricante son errores de ejecución y por tanto responsabilidad de la dirección facultativa y/o constructora. Al no ser atribuibles a un problema en el material suministrado, la garantía de los fabricantes no cubre estas casuísticas.

Estos fallos a menudo se producen de manera generalizada en la intervención dado que el (mal) criterio de falta de preparación del soporte, insuficiente mortero o espigas inadecuadas se repite en toda la actuación. Esto hace que al colapsar el SATE, no se desprendan una o dos placas sino paños enteros provocando habitualmente daños en elementos de la vía pública.


Patologías previas a tener en cuenta en soportes donde se quiere instalar un SATE

Además de seguir fielmente las indicaciones del fabricante sobre su Kit de materiales de SATE, es necesario e importantísimo un análisis previo de la fachada para detectar zonas que presenten falta de estabilidad, de resistencia y/o de limpieza. Por ejemplo:

  • desplomes
  • grietas
  • desconchados, capas de mortero o de aplacados "huecos"
  • revestimientos previos de poliuretano o impermeabilizaciones
  • paramentos pulverulentos o disgregados
  • pinturas, aplacados o barnices no porosos
  • humedades
  • etc.
 
Imagen 3:
Distintos soportes existentes que presentan problemas para la adherencia de un SATE y requieren actuaciones previas más allá de la limpieza.
Fuente: Marta Epelde



Consideraciones sobre los paramentos existentes

La indicación para un paramento que va a recibir un revestimiento de SATE es que esté limpio, sin polvo y sin material suelto. Además, no debe estar húmedo ni congelado [3].

Para conseguir estas condiciones en un soporte existente suele ser necesario recurrir a limpiezas, decapados, testeos e incluso, en algunas ocasiones, las condiciones obligan a realizar un picado completo del paramento existente.

Para hacer un repaso de actuaciones y casuísticas, la información más práctica está en publicaciones del CSTB [3], centro francés de referencia en tecnología de la construcción. Según este, las primeras consideraciones generales son:

  1. Comprobar la planeidad del soporte, ya que este debe ser plano y no presentar irregularidades mayores de 10 mm. En caso de existir esta problemática, se indica la necesidad de realizar una nivelación que podría realizarse en algunos casos con el propio adhesivo del SATE.
  2. Comprobar la estabilidad del edificio y diagnosticar las grietas y sus causas con el fin de repararlas.
  3. Reparar aquellas armaduras que presenten corrosión (habitualmente en dinteles de la fachada).
  4. Comprobar que los revestimientos hidráulicos o aplacados existentes tienen buena adherencia (mediante ensayos descritos en el siguiente apartado).


En cuanto al tipo de actuaciones concretas en soportes existentes, se indica [3]:

  • Cuando los resultados de adherencia no sean adecuados, es necesario realizar una limpieza a muy alta presión o decapado con chorro de arena. Las pinturas existentes y los revestimientos orgánicos deben ser eliminados. El decapado debe llevarse a cabo en toda la superficie.
  • Cuando existan dudas sobre la cohesión del soporte deben realizarse exploraciones (golpeando la pared) y ensayos de adherencia. En revestimientos enfoscados se testea toda la superficie, eliminando las zonas huecas y reponiéndolas con espesores superiores a 10 mm.
  • Debe detectarse la presencia de tratamientos repelentes al agua sobre los paramentos. Estos pueden manifestarse por el aspecto brillante o por el efecto perla tras la pulverización de agua.
  • En revestimientos con aplacado se debe testear toda la superficie y las zonas huecas se eliminarán y rellenarán con espesores superiores a 10 mm. Si el testeo arroja más de un 10% de superficie afectada, el documento [3] recomienda la eliminación de todo el revestimiento.

Además de las indicaciones del manual del CSTB [3], cabe mencionar específicamente la recomendación general de realizar siempre algún tipo de limpieza de la fachada, incluso cuando el paramento se encuentre en aparente buen estado de conservación.

En ocasiones es posible que se necesiten imprimaciones o consolidantes sobre el revoco o soporte existente para asegurar su cohesión y capacidad de adherencia.

En situaciones en las que el paramento esté cubierto por materiales como aislamiento de poliuretano, tégolas o similar, se recomienda la retirada completa del revestimiento existente dado que no se puede asegurar la durabilidad de la adherencia de estos materiales al soporte.

Una última casuística sobre los paramentos existentes sería la necesidad de instalar un SATE sobre un SATE existente. De momento no es una actuación habitual en estas latitudes, pero es una tecnología que en los países del norte de Europa ya se utiliza como estrategia para mejorar y actualizar los SATEs que han finalizado su vida útil o requieren de adición de espesor de aislamiento. En este caso, la actuación no requiere a priori la retirada del SATE existente ya que se puede añadir un nuevo revoco o un nuevo aislamiento con revoco. Como siempre, será necesario revisar la documentación y las instrucciones específicas del fabricante para este sistema.

A pesar de que el SATE no es un sistema que aporte una sobrecarga excesiva a la fachada existente, debe verificarse su capacidad de carga para soportar el nuevo revestimiento aislante. En caso de soportes sin capacidad de carga, el sistema de fijación mecánico será imprescindible.


Ensayo de determinación insitu de la adherencia de un adhesivo a un paramento

Algunos fabricantes ya exigen o incluso prestan el servicio de realizar ensayos de adherencia in situ para asegurar y cuantificar la adherencia existente. Estos ensayos se realizan habitualmente una vez que la fachada ya ha sido “preparada” para la colocación del SATE (limpieza y resto de actuaciones complementarias que hayan sido necesarias).


ANEXO: CUADRO RESUMEN SOBRE SOPORTES Y SU PREPARACIÓN

Algunos fabricantes muestran este tipo de cuadros (imagen 4) para ayudar en el diagnóstico y preparación del soporte. Son de gran ayuda para entender especificaciones de sus productos y para entender las estrategias que proponen para su resolución (actuaciones o productos). Como bien indican “Es imprescindible observar las especificaciones y los datos técnicos concretos de los productos incluidos en las fichas técnicas y en las homologaciones”.

 
Imagen 4:
Ejemplo de soportes y preparación de los mismos.
Fuente: Guía de aplicación. Sistemas StoTherm STO Ibérica
[4]




BIBLIOGRAFÍA:


[1] Draft prEN 17237 Thermal insulation products for buildings-External thermal insulation composite kits with a rendering system (ETIC kits)-Characteristics.

[2] Manual de patologías de SATE. Beissier

[3] Systèmes d’isolation thermique extérieure par enduit sur polystyrène expansé. Cahier 3035_V3 – Septembre 2018. CSTB (Centre Scientifique et Technique du Bâtiment)

[4] Guía de aplicación. Sistemas StoTherm. STO Ibérica



 





  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
        • Alta online
        • NOTA INFORMATIVA RETA/ HNA PREMAAT
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
      • Sistema interno de información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias
      • Manual SATE
    • Producción Científica
    • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y ciudadanía
    • Empresas y ciudadanía
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados/as
    • Necesito aparejador/a
      • Necesito aparejador/a
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...