Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedinyoutubeX TwitterFacebookInstagram
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y ciudadanía

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
     
  • Construcción circular: una puesta en contexto

Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

10
jul
2025

Construcción circular: una puesta en contexto

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Una vez revisadas las urgencias transversales de nuestro sector estamos ya en disposición de centrarnos en las calificadas en el Informe País 2024 de GBCe como urgencias troncales. Recordemos que el conjunto de todas las urgencias pretende plantear un marco de acción, por lo que la aspiración última de la serie completa de entrevistas y artículos que estamos publicando, es la de, valga la redundancia, mover a la acción.

Recordemos también que el punto de partida es la constatación de que el cambio climático es, en realidad, una consecuencia de transformaciones mucho más profundas, estrechamente conectadas entre ellas, que nuestro invitado de hoy, el biólogo y empresario Ignasi Cubiñá, no duda en clasificar de policrisis.

https://www.coaatbi.org/coaatbic/Mailing/Cambio_climatico/51/imagenes_originales/Tunel_de_carbono.jpg

La actual visión de túnel del carbono impide hacer frente al reto de la policrisis, cuyos síntomas incluyen la pobreza,
la desigualdad, el racismo y otras formas de discriminación, el deterioro de la salud, la agitación social, el autoritarismo,
el propio calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y hábitats, la pérdida y degradación del suelo,
la escasez de agua, la contaminación químico el agotamiento de los recursos.
Fuente: Beyond the roadmap report, https://reductionroadmap.dk/beyond-the-roadmap

Ver imagen ampliada


“Nuestra civilización afronta una situación de policrisis y potencial colapso —algunos consideran que ya estamos en ello—, sin precedentes en la historia de la humanidad”. Ignasi Cubiñà, Informe País 2024, GBCe

Como al resto de los especialistas con quienes nos hemos ido entrevistando hasta ahora, le pedimos a Ignasi que nos ayude a comprender cómo se influyen mutuamente esta situación de fondo y la actividad del sector de la construcción para después poner en contexto los cambios que, inevitablemente, afectarán a nuestras profesiones en los próximos años.

“El primer lugar, el sector de la construcción es un sector con un peso específico en cuanto a externalidades ambientales y sociales. Es muy considerable y no todas las externalidades son negativas. El sector de la construcción, por ejemplo, genera muchos puestos de trabajo y proporcionan una cierta abundancia comercial que no es menospreciable”, nos dice Ignasi.

Para este biólogo barcelonés, es desde la conciencia del gran peso específico del sector desde donde cabe cuestionarse qué hacer para formar parte del cambio y dejar de resistirse a él mirando hacia otro lado. “A nivel de residuos, por ejemplo, el sector de la construcción representa el 38% de toda la generación de residuos de impacto directo, pero cuando se contabilizan los impactos indirectos, te vas al 70%”.

“Desde el 2020, la cantidad de elementos producidos por el hombre, en masa total, supera por primera vez toda la producida por la naturaleza. Incluso el World Economic Forum lleva ya varios años repitiendo que vivimos en el antropoceno”, recuerda Ignasi al comentar que, en el caso de España, casi el 75% de los residuos minerales no metálicos generados provienen del sector.

“Con una ocupación del territorio de entre un 1,5% y un 1,7%, que no es tanto, la huella de la actividad del sector sobre los ecosistemas va mucho más allá si tenemos en cuenta la de las infraestructuras y servicios asociados”, añade Ignasi.

“Somos el gran transformador”, sentencia. Y en este contexto, considera que ha llegado el momento de actuar. “El sector no puede estar más maduro para el cambio a pesar de la falta de percepción de su urgencia. Estamos en un contexto, especialmente en Europa, en el que tenemos, no ya un problema de crecimiento o de desarrollo, sino de prosperidad, muy ligado a la pobreza energética y material”.


“No podemos fallar, no podemos perder más tiempo, no podemos perder el foco por una complejidad mal entendida. No es por las generaciones futuras, no es por el legado, no es por nuestros hijos, nietos y generaciones sucesivas. Es por nosotros aquí y ahora”. Ignasi Cubiñà, Informe País 2024, GBCe



Nuestro mundo está consumiendo actualmente recursos a un ritmo 1,7 veces superior a la capacidad de la Tierra.
La sostenibilidad del sistema se basa en un crecimiento anual de entre un 2% y 3%, lo que implica duplicar nuestra
huella material cada 25 años. De seguir así, dentro de 100 años estaremos usando
el equivalente a 27,2 veces los recursos de la Tierra.
Fuente: Beyond the roadmap report, https://reductionroadmap.dk/beyond-the-roadmap

Ver imagen ampliada


Al mencionar en este punto los materiales, Ignasi pone encima de la mesa precisamente el tema central de esta entrevista: “El hombre no para de incrementar el consumo de energía. Y exactamente lo mismo pasa con el consumo de materiales”, incide. “De hecho, si te vas a un tema muy específico y que está en la mente de todos, que es el tema de las energías renovables, aparte de que las energías ni son realmente renovables, ni están sustituyendo a los combustibles fósiles, vemos que su intensidad material es superior a la de los fósiles”.

Es por este motivo por el que la descarbonización del sector se enfocó inicialmente como un problema meramente energético y derivó después en una carrera por la eficiencia energética del sector que es, en realidad, sólo una parte de un reto mayor. “Son dos caras de la misma moneda. Sin una gestión integral de los materiales, todo lo demás no es viable. Los impactos relacionados con las externalidades medioambientales como la contaminación, la calidad del aire, la afectación del ciclo hidrológico o la destrucción de la biodiversidad como consecuencia de la intensidad material del sector es la causa raíz de todo esto”, asegura Ignasi.

La aproximación a la arquitectura desde lo material es crucial en este punto de la historia. “La gente cree que las estrategias para enfrentarse a estos retos pueden desmaterializarse, pero una falacia absoluta”, comenta Ignasi. “El hecho que la regulación europea se haya relajado un poco con respecto a las declaraciones de intenciones de hace unos años es, para mí, un síntoma de que el nivel de complejidad, por la cantidad de actores y palancas en juego simultáneamente, es muy elevado. Esto lo que me dice es que vamos a llegar a optimizar el uso de los material más por necesidad que por regulación”, vaticina Ignasi.

En su artículo "La construcción circular como respuesta a la policrisis" para el Informe País 2024, Cubiñà ponía el dedo en la llaga al hablar de decrecimiento y suficiencia, estrategias que, en el ámbito de la construcción, han llevado a acuñar el principio de suficiencia de materiales.


“La suficiencia aplicada a los materiales biogénicos prima el uso de materias primas secundarias (residuos agrarios y forestales, “should be used”) como fuente principal con un esquema de pirámide trófica invertida donde los monocultivos dedicados y la extracción de materias primas a expensas de la biodiversidad, constituyen el estrato inferior de la pirámide (“should not be used”)”. Ignasi Cubiñà, Informe País 2024, GBCe


En palabras del propio Ignasi, y como ya se apuntaba en aquel texto, “para que la suficiencia sea efectiva, y la gestión de los recursos evolucione de un ciclo vicioso (actual) a un ciclo virtuoso, deberemos introducir la gestión circular de los activos y toda su cadena de valor”.

Entremos pues a investigar un poco más a fondo de qué hablamos cuando hablamos de construcción circular.




Edificios como bancos de materiales (building as material banks)


La visión del sector que se dibuja al contemplar el ciclo de los materiales de construcción en términos de flujo y stock llevó, hace ya un par de décadas, a concebir los edificios como bancos de materiales. “Esta propuesta del urbanista Stewart Brand, que en realidad es válida más allá del ámbito de la edificación, plantea la analogía del funcionamiento del urbanismo, con sus diferentes niveles, con el de una red neuronal. Esta red neuronal lo que hacer es conectar edificios con bancos de materiales para que todo el sistema fluya. Es pensamiento sistémico puro”, explica Ignasi.

Y para visualizar lo que dice, Ignasi nos remite a un diagrama de flujo, que también aparece en el Informe País 2024: “Lo que se ve muy claramente es que prácticamente todo el flujo de materiales que se almacena en España se realiza en el sector de la construcción. Se trata, además, de un flujo de materiales que, en su inmensa mayoría, no está caracterizado para su reutilización futura”.


Diagrama de flujo de materiales en toneladas per cápita en España en 2023
Fuente: Eurostat Sankey diagram of material flows https://ec.europa.eu/eurostat/cache/sankey/circular_economy/sankey.html?geos=ES&unit=T_HAB&materials=TOTAL&material=TOTAL&highlight=&nodeDisagg=1101111111&flowDisagg=true&language=EN

Ver imagen ampliada


La imagen de la actividad de la minería de edificios o urbana, como se ha dado en llamar, pudo resultar disruptiva en su día pero empieza a formar parte de la visión de una construcción circular. “Además supone una red de seguridad para para mantener un cierto estado de bienestar fundamental al asegurar un reservorio de materiales a futuro. Es un modelo que está apostando por generar una masa crítica de abundancia para que las generaciones futuras que no tengan esas dependencias que tenemos el día de hoy, por ejemplo, con la extracción de materias primas”.

Aunque, como reconoce Ignasi, pueden surgir problemas de balance de masas o de tasas de renovación entre sistemas y subsistemas de los edificios que dificulten la consolidación de un mercado secundario de materiales, el reto está en romper la inercia del sector: “Es el pez que se muerde la cola. Si no apostamos hoy por un mercado secundario, tampoco lo habrá mañana, cuando sea la única opción”, sentencia.


“Hay que empezar por los materiales, los productos, las soluciones constructivas, el diseño arquitectónico, la ejecución, el mantenimiento, y el desmantelamiento regenerativo del entorno edificado, y del entorno por edificar. El residuo de hoy es el desempleo y la pérdida de bienestar de mañana, y por mañana me refiero exactamente a eso, mañana y no dentro de 10 años”. Ignasi Cubiñà, Informe País 2024, GBCe.




Entender la circularidad: empezando por los materiales


En su trabajo al frente del equipo de EIG, una consultora en economía circular e innovación, los principios Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna) son la inspiración de Ignasi. “La diferencia del análisis del ciclo de vida Cradle to Grave (de la cuna a la tumba) a Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna), no es sólo una cuestión metodológica, sino semántica, porque propone la constante reutilización potencial de la materia”, recalca.


Diagrama de flujo basado en los principios Cradle to Cradle propuesto por EIG
Fuente: https://ecointelligentgrowth.net/es/nosotros/

Ver imagen ampliada


Un conocimiento profundo de la física y la química de los materiales es clave en este enfoque: “Tienes que ser un diseñador intergeneracional porque tienes que pensar no en hacer productos de un solo uso, sino intergeneracional. Y cuando digo un solo uso, no me refiero a que los productos se tengan que estar reutilizando continuamente, no, los productos se pueden desensamblar en componentes y en subcomponentes se pueden volver a agregar, no sólo mecánicamente sino también químicamente. Por ello, para que la circularidad sea real debe plantearse prácticamente a nivel molecular”, puntualiza Ignasi.

En el transcurso de nuestra charla se desliza un tema del que hemos hablado ya en alguna ocasión: la diferencia conceptual entre un material, entendido como materia prima nada o poco procesada, y un producto, como objeto terminado resultado de una transformación de la materia prima destinada a cumplir una función específica. “Cuanto más homogéneo sea un material, y digo material y no producto, más fácil es que sus diferentes componentes puedan mantener su valor”, explica Ignasi.


“La circularidad pone el énfasis en mantener y no aumentar el valor del activo físico. Eso es muy diferente de situación actual en la que el final de la vida útil de un material pasa por el reciclaje, el vertedero o la valorización energética al final de la fase de uso. El tipo de vida del producto puede significar la pérdida del valor inicial del material”.


El criterio general, según esta lógica, sería mantener los componentes de origen geológico, biológico o tecnológico por separado. “Si mezclas un componente geológico con un componente biológico en una matriz, lo más fácil es que luego tengas problemas para separarlos”, comenta Ignasi.




La biología como fuente de información e inspiración

Hablábamos antes de los materiales biogénicos. Aunque hoy por hoy su presencia en el mercado es aún poco significativa, su encaje en la construcción descarbonizada es fundamental. Para ilustrarlo Ignasi recurre al trabajo que se está haciendo en Dinamarca, país pionero en descarbonización, dentro del marco de la iniciativa Veje til Biobaseret Byggeri (Caminos hacia la construcción de base biológica): “Ellos dicen, bueno, nuestro foco tiene que ser la rehabilitación y además, desde el punto de vista de la descarbonización, tenemos que hacerlo con materiales biogénicos. Y se han preguntado: ¿tenemos suficientes materiales biogénicos en Dinamarca para acometer esto? Su conclusión ha sido que no, que para ello tendrían que doblar su superficie forestal. Y para doblar la superficie forestal tienen que refertilizar el suelo. Y para que el suelo sea más fértil tienen que cambiar la propia composición del suelo. Y ese es ahora su objetivo. Aquí es donde creo que está una gran oportunidad de la construcción. Al final, hacer las preguntas adecuadas y entender los materiales de construcción como constituyentes de un sistema que aspira a la abundancia, influye positivamente en muchos otros flujos”.


Propuesta de Dinamarca para la transformación del uso de su suelo con la proyección para los años 2030 y el 2050,
a partir del porcentaje de superficie destinado al paisaje natural, espacios protegidos, producción forestal, agricultura
y entorno construido e infraestructuras.
Fuente: Beyond the roadmap report, https://reductionroadmap.dk/beyond-the-roadmap

Ver imagen ampliada


El cambio de perspectiva que aporta este nuevo punto de vista permite ver el alcance real de la propuesta de la circularidad bien entendida, muy lejos de propuestas etiquetadas como circulares que se están presentando en el mercado. Ignasi, que como hemos comentado más arriba es biólogo, nos confiesa que llegó al sector de la construcción por casualidad. En su opinión “hay muchas soluciones menos malas que a largo plazo son contraproducentes. Mi aportación es justamente intentar que el sector de la construcción forme parte de la solución y no del problema”.

La caracterización de los materiales desde el punto de vista de la biología aporta una información adicional muy relevante frente a la meramente energética. “La naturaleza y los ecosistemas se basan en su capacidad para crear complejidad y son muy efectivos haciéndolo, por eso el estudio de los materiales biogénicos aporta tanta información”, nos cuenta.


“Este enfoque biomimético es el que queremos trasladar al sector. Y no se trata de algo de cuatro hippies neorrurales. No, al revés. Hay que desacoplar nuestro bienestar del consumo y del agotamiento de recursos, tanto bióticos como abióticos”.




Los materiales, en la base del cambio: el pasaporte de materiales


Ignasi nos confiesa que los proyectos en los que su trabajo adquiere todo su sentido son aquellos en los que se generan más sinergias a lo largo de toda la cadena de suministro. “Lo fundamental es generar un compromiso entre intervinientes que entiendan que la salud del sector está relacionada con su dinamismo”, apunta Ignasi. “Tenemos identificados todos los elementos de un sistema de construcción circular y esos elementos los agregamos en un pasaporte de materiales. La parte de los materiales es la columna vertebral de todo esto, porque el pasaporte de materiales es lo que te permite romper la temporalidad de un edificio. Los materiales van a tener vida propia porque van a entrar y salir de ese edificio. Es un concepto muy de biología. Las soluciones tienen que ser materiales resilientes, adaptables, flexibles, modulares porque tienen que servir hoy y dentro de 10 años”.


Gráfico comparativo de impactos de los posibles escenarios del sector: 1) demolición y nueva construcción,
2) mantenimiento del parque construido, y 3) rehabilitación. Las nuevas construcciones no sólo
provocan elevadas emisiones de CO2 y pérdida de biodiversidad en todas las etapas de su ciclo de vida,
sino que también aumentan la superficie construida total, lo que agrava las presiones medioambientales.
Sin una reducción significativa del consumo de energía, el funcionamiento de las edificaciones existentes implica exceder
los márgenes seguros de emisiones de CO2 y pérdida de biodiversidad. Sólo la rehabilitación integral puede
reducir tanto la pérdida de biodiversidad como las emisiones de CO2 al disminuir el impacto básico de los edificios existentes.
Fuente: Beyond the roadmap report, https://reductionroadmap.dk/beyond-the-roadmap

Ver imagen ampliada


Como profesionales de la arquitectura técnica, que el foco se ponga ahora en los materiales se convierte en un revulsivo extraordinario. Así nos lo explica, Ignasi: “Para la gente del sector de la construcción, y especialmente para aquellos que se dedican al vector material, es un reto fabuloso, porque el material va a pasar a ser realmente el core de todo esto. Será evolutivo y metamórfico. Se va a transformar no sólo como material, sino como uso de ese material”.

El pasaporte de materiales se convierte, desde este punto de vista, en la herramienta clave. “Permite identificar dónde están los materiales, productos, componentes y grupos de componentes y tenerlos caracterizados a niveles que sean prácticos para todos los actores de la cadena de valor. Y eso es un reto importante porque la información es diferente y tiene que estar ordenada de manera diferente en función de quien la quiera poner en valor y a qué nivel (edificio, barrio, área metropolitana, biorregión, etc.)”, profundiza Ignasi.


“Ahora tenemos la gran oportunidad de diseñar y gestionar los edificios como bancos de materiales y que se conviertan en un legado intergeneracional”.



Del inventariado a la innovación: un recorrido por la gestión integral de los materiales

Nuestra charla continúa ahora intentando visualizar el escenario en el que ya dándose los primeros pasos en circularidad en construcción y tratando de esbozar los procesos que formarán parte de esa nueva dinámica.

Para empezar, le preguntamos a Ignasi por su visión del momento actual dentro de la hoja de ruta de la construcción circular: “Conocemos bien los mecanismos que podemos poner en marcha con materiales nuevos y podemos anticipar con bastante precisión sus itinerarios presentes y futuros, pero en el caso de los elementos ya existentes es más complejo”, confiesa.

Cada una de estas situaciones requiere una aproximación diferente. “En proyectos en los que no tenemos capacidad de influencia o esta es limitada, como en el caso de edificios existentes, hacemos un inventario. Se trata de una caracterización en formato digital que puede servir como biblioteca dinámica para la futura gestión de elementos. Para nosotros es una condición de mínimos”, admite Ignasi. “Cuando hay más margen y trabajamos en proyectos colaborativos nuestra contribución se centra en la inteligencia de los materiales y la propuesta de soluciones constructivas que maximicen su potencial de salubridad, de circularidad y también económico”.

Los aspectos económicos han ido apareciendo en varias ocasiones a lo largo de nuestra conversación. De hecho, una de las amenazas para el cambio hacia la resiliencia en construcción detectadas por el propio Ignasi en su artículo para el Informe País 2024 es la financialización del sector.


“La crisis de sostenibilidad y accesibilidad de la vivienda no está provocada por la demanda, sino por la financialización del sector”. Mazzucato, M. y Hill, D. Reduction Roadmap, 2024. Beyond the Roadmap. A transition plan for the Danish Building Industry Version 1. 29 October, 2024


“También desde este punto de vista la circularidad es una gran estrategia de mitigación de riesgos porque eliminamos la aparición de un residuo futuro. El residuo es el riesgo por excelencia de nuestra civilización”. E insiste: “No hay nada que tenga más riesgo que la pérdida de valor de las cosas. El residuo es el máximo riesgo”.

Aunque aún queda mucho camino por recorrer ya hay países que están haciendo sus deberes a la hora de incentivar la construcción circular. “La Ley Federal alemana, por ejemplo, ya acepta, tanto productos preindustrializados como para no preindustrializados, el valor residual del material como garantía hipotecaria. Este es el tipo de palancas que hace falta activar para que todo esto tenga sentido”, nos comenta Ignasi.

Le preguntamos qué otras palancas sería necesario movilizar para que la circularidad en construcción fuera realmente viable. “Necesitamos combinar diferentes elementos. Desde elementos de mitigación del riesgo, a elementos de licencias para operar por disponibilidad y acceso a determinados recursos, pasando por elementos de integración social, dada la gran cantidad de posibles actividades laborables que demandará su puesta en marcha”.

Pero si algún perfil profesional destacará en este nuevo escenario, en opinión de Ignasi, es la de ingeniero de materiales: “No se me ocurre nada que tenga un potencial más transversal y más universal que este. Y ahí los aparejadores tenéis mucho ganado por el hecho de que normalmente sois los que más sabéis”. Pero añade: “Será imprescindible tener un gran conocimiento aplicado, no sólo información a partir de cruzar datos sin interpretar. El dato por sí solo no aporta nada”.

El cambio de paradigma que supone esta novedosa aproximación al uso de los materiales nos sugiere la imagen de profesionales examinándolos bajo la lente del microscopio para entrar en sus detalles, con una nueva mirada, mucho más profunda. “Me parece una reflexión muy interesante. Es muy importante entender la arquitectura desde la física y la química de los materiales, ya sean geológicos o biológicos. Es algo que va a ser cada vez más relevante”. Y nos pone un ejemplo: “Cuando tú te planteas, como ya se está haciendo, sustituir el clínker o el cemento por biochar en un hormigón lo primero que se hace no es ver la capacidad de resistencia mecánica, a tensión, a compresión, etc. del biochar. Lo primero que se analiza a través del microscopio electrónico es cuál es su estructura cristalográfica y su nivel de porosidad, cuál es su relación de carbono, hidrógeno y oxígeno,… Ese es el tipo de conocimiento que será necesario generar y que puede derivar en desarrollos realmente útiles".



“Tenemos que ser capaces de combinar el mundo tecnológico y el biológico de maneras que aún no hemos sido capaces de hacer”.



Aplicando principios de biomímesis, el pabellón livMatS investiga el desarrollo de elementos constructivos portantes
mediante el enrollado de filamentos huecos de fibra de lino hilados, con una excelente relación resistencia-peso.
El pabellón se inspira en el cactus saguaro (Carnegia gigantea) y el nopal (Opuntia sp.), que se caracterizan
por su particular estructura leñosa. El diseño final cumple con el código de construcción alemán, los requisitos
de los permisos estructurales y las combinaciones de cargas, incluyendo cargas de viento y nieve. 
Fuente: University of Stuttgart, https://www.itke.uni-stuttgart.de/research/icd-itke-research-pavilions/livMatS-pavilion-2020-21/


Ante el inmenso desafío que significa repensar el sector desde esta perspectiva, Ignasi identifica dos grandes líneas de acción en el campo de la innovación: “Una es la innovación compleja, relacionada con la digitalización y la gestión ágil del dato. La otra, más importante todavía, es la que será necesaria para rellenar los huecos que surjan cuando tengamos definidos los recorridos de la circularidad: innovación en materiales, innovación en procesos, innovación en modelos de negocio… Este es el tipo de cuestiones que surgen cuando se plantea pasar de un modelo en línea a un modelo circular”, nos explica.



Una nueva mirada desde la perspectiva de los materiales

Si algo ha quedado patente en nuestro encuentro con Ignasi es que los materiales biogénicos serán los protagonistas del futuro de la construcción. “Estamos entrando en la era de estos materiales. Para mí la construcción va a tener otra vez un aspecto vernacular. No podemos continuar con el ritmo de extracción de materias primas que estamos haciendo, es inviable. Si utilizamos materiales biogénicos que luego podemos devolver al suelo, y lo hacemos bien, podemos tener un impacto regenerativo”, plantea.


Det Åndbare Hus (la casa transpirable) es un proyecto de investigación sobre materiales biogénicos transpirables.
Su fachada se juega con las superficies de tabla de madera de abeto y miscanthus, una planta herbácea que se ha usado
también como cobertura de 25 cm de espesor en cubierta
Fuente: House Arkitekter, https://housearkitekter.dk/2015/01/01/det-aandbare-hus/


Como profesionales de la arquitectura técnica, nos sentimos claramente aludidos y le pedimos a Ignasi que nos recomiende cómo dar los primeros pasos en la transformación profesional que, como vaticina, debemos acometer cuanto antes.: “Desde luego yo empezaría leyendo “Cradle tu Cradle”, de William McDonough y Michael Braungart. Y después “Biomimicry”, de Janine Benyus. Hay que hacer el ejercicio de leer”, nos aconseja. “Otra cosa es que intenten tener una mirada fresca sobre sobre el sector, que se olviden un poquito de esas inercias aunque no sea fácil, y que se concentren en las potencialidades. Que intenten imaginar cuál sería un sector de la construcción ideal y cuál sería su rol en él. Estoy convencido de que es algo al alcance de cualquiera, muy transversal y que no conoce de estados de madurez o desarrollo económico porque los principios son absolutamente adaptables a cualquier tipología de sociedad”.


“Estamos hablando de la necesidad de un replanteamiento de la globalización, haciendo una evaluación inversa, de lo local a lo global, al revés de lo que nos están imponiendo. Y solamente el sector de la construcción puede hacerlo”. E inmediatamente matiza: “Otro sector que puede hacerlo es el agroalimentario, que se volverá igualmente vernacular y regenerativo”.


Quizás no sea casualidad que las estrategias en ambos sectores sean similares ni que, después de todo, hacer arquitectura no sea tan distinto a hacer agricultura si la meta es la regeneración, la resiliencia y la salud.



________________________________________________________________________________________________

Ignasi Cubin~a´ es bio´logo y empresario, reconocido por su labor en la promocio´n de la economi´a circular y los principios de "Cradle to Cradle". En 2005, cofundo´ Eco Intelligent Growth (EIG) con el objetivo de implementar estos principios y transformar la industria hacia modelos más sostenibles. Actualmente, se desempeña como Director de Estrategia y Sostenibilidad (CSO) y socio del Grupo Construci´a, donde lidera estrategias enfocadas en urbanismo, construcción e industria para generar un impacto positivo en el medio ambiente.

Más información: https://www.linkedin.com/in/ignasi-cubi%C3%B1a-47923511/ y https://ecointelligentgrowth.net/es/



Referencias

• Myers, J. (2016, 31 de agosto). What is the Anthropocene? And why does it matter?. World Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2016/08/what-is-the-anthropocene-and-why-does-it-matter/

• Eco Intelligent Growth. Home - Eco Intelligent Growth. Hacia la economía circular. https://ecointelligentgrowth.net/es/

• Eco Intelligent Growth. Construcción - Eco Intelligent Growth. https://ecointelligentgrowth.net/es/construccion/

• BAMB - Buildings As Material Banks. BAMB2020. https://www.bamb2020.eu/

• Eco Intelligent Growth. ¿Qué es certificación Cradle to Cradle? https://ecointelligentgrowth.net/es/que-es-certificacion-cradle-to-cradle/

• Construcía. Cradle to Cradle – Economía circular. https://www.construcia.com/cradle-to-cradle/

• Realdania. (2025). Veje til biobaseret byggeri – Et blik på tværs. https://realdania.dk/publikationer/faglige-publikationer/veje-til-biobaseret-byggeri---et-blik-paa-tvaers

• Realdania. (2024). Biogene materialers tektoniske og arkitektoniske egenskaber. https://realdania.dk/publikationer/faglige-publikationer/biogene-materialers-tektoniske-og-arkitektoniske-egenskaber

• Realdania. (2024). Biogene materialers tektoniske og arkitektoniske egenskaber. https://realdania.dk/publikationer/faglige-publikationer/biogene-materialers-tektoniske-og-arkitektoniske-egenskaber

• Zhao, Y., Wang, Y., Zhang, Y., & Li, J. (2023). A circular economy approach to construction and demolition waste management: A review of current practices and future perspectives. *Journal of Cleaner Production, 410*, 137212. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652623017122

• Reduction Roadmap. Reduction Roadmap – Danish science-based carbon reduction targets for the building industry. https://reductionroadmap.dk/

• CINARK – Center for Industrialized Architecture & Vandkunsten Architects. Materialepyramiden – Byggeriets materialepyramide. https://materialepyramiden.dk/

• JAJA Architects. (2021). Ressource Blokken – From prefabricated buildings to material bank. https://jaja.archi/project/ressource-blokken-prefabricated-buildings-material-bank/





 





  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
        • Alta online
        • NOTA INFORMATIVA RETA/ HNA PREMAAT
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
      • Sistema interno de información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias
      • Manual SATE
    • Producción Científica
    • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y ciudadanía
    • Empresas y ciudadanía
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados/as
    • Necesito aparejador/a
      • Necesito aparejador/a
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...