Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedinyoutubeX TwitterFacebookInstagram
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y ciudadanía

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
     
  • Descarbonización y economía circular en el sector de la construcción: dos caras de la misma moneda

Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

26
oct
2023

Descarbonización y economía circular en el sector de la construcción: dos caras de la misma moneda

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Como reconoce el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), “limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados requerirá eliminar el carbono de la atmósfera además de reducir las emisiones".

En una primera aproximación asumimos que el funcionamiento de los edificios supone un consumo de energía y, como consecuencia, una emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

Las emisiones correspondientes a este consumo de energía durante la fase de uso del edificio, derivadas tanto del uso de climatización (calefacción y refrigeración) como de usos no climáticos (agua caliente sanitaria, electrodomésticos, cocina, iluminación, etc.), se contabilizan como carbono operativo.

Las emisiones de GEI como consecuencia del consumo de energía operativa se han regulado en toda la UE desde la introducción de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios (EPBD).

Sin embargo, la construcción, el mantenimiento, la renovación y el eventual desmantelamiento de edificios e infraestructuras también contribuyen a las emisiones de GEI.

Vista del interior de Cementos Lemona
Fuente:
https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/8991424/materias-primas-alternativas-para-reducir-emisiones-de-co2-de-fabricacion-de-cemento/ 


Entre ellas se incluyen las relacionadas con la extracción, el procesamiento, la producción, el reciclaje o la eliminación de materiales de construcción, así como las derivadas del uso de energía cuando se montan, mantienen, renuevan, demuelen o desmontan los edificios.

Cuando consideramos las emisiones de GEI asociadas a los materiales de construcción de un edificio y a su ciclo de vida completo (excluidas las emisiones operativas de su fase de uso), hablamos de carbono incorporado.


Se estima que durante los próximos 30 años las emisiones de carbono incorporado representarán casi el 50% de todas las emisiones de carbono relacionadas con la nueva construcción

 
Etapaso del ciclo de vida del carbono del edificio
Fuente: New Buildings Institute.
https://gettingtozeroforum.org/wp-content/uploads/sites/2/2022/01/NBI_Lifecycle-GHG-Impacts-in-Codes_Jan2022.pdf


Marco regulatorio para la reducción de las emisiones de carbono incorporado

La EPBD actual no regula aún la huella de carbono total (carbono de por vida) de los edificios y no tiene en cuenta las emisiones de carbono incorporadas en las fases de producción de materiales, construcción, renovación y demolición.

La propuesta actual de revisión de la EPBD supone un primer paso hacia la legislación sobre las emisiones de carbono a lo largo de toda la vida útil en el ámbito de la UE pero los detalles aún se están desarrollando y negociando.

Algunos países han establecido o propuesto requisitos de información sobre el carbono incorporado para proyectos de nueva construcción y valores límite obligatorios de emisiones de GEI.

La experiencia de Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Suecia, los más avanzados en la implantación de medidas de descarbonización, demuestra que la regulación de la huella climática de los edificios es posible y que puede aplicarse en los marcos estatales de los países de la UE.

Los marcos reguladores de estos cinco países incluyen metodologías para la evaluación del ciclo de vida de los edificios basadas en la norma internacional EN 15978:2011, que es también la principal norma de referencia del marco europeo LEVEL(s) para calcular el potencial de calentamiento global (PCG) del ciclo de vida de los edificios.

El potencial de calentamiento global (PCG) del ciclo de vida de los edificios tiene por objeto cuantificar las contribuciones de un edificio a lo largo de su ciclo de vida de la «cuna» (la extracción de las materias primas que se utilizan en la construcción del edificio) a la «tumba» (la deconstrucción del edificio y cómo abordar sus materiales de construcción, es decir, valorización, reutilización, reciclaje y eliminación)(…). El enfoque de la cuna a la tumba permite encontrar soluciones de diseño de construcción que busquen un equilibrio óptimo entre el carbono incorporado y las emisiones de carbono en la fase de uso. [1]

 

Ciclo de vida de un edificio
Fuente: 
https://econova-institute.com/que-es-el-ciclo-de-vida-de-un-edificio/


La agenda para la descarbonización del sector en cada uno de estos países ha pasado, con ligeras variantes, por una secuencia de cinco fases:

  • La primera implica iniciar el cómputo de emisiones, empleando las herramientas disponibles, incluso si no están desarrolladas específicamente para el sector, y, como consecuencia, el comienzo de un proceso de investigación y concienciación.
  • En la segunda se establece la obligatoriedad de llevar a cabo la contabilidad de emisiones en base a unas primeras regulaciones.
  • La publicación de bases de datos de emisiones de materiales, bien mediante datos genéricos de cada tipología, bien a partir de sus Declaraciones Ambientales de Productos DAP, se realiza en una tercera etapa que se completa con una cuarta en la que se establece la metodología para realizar el cómputo, definiendo el alcance del análisis de ciclo de vida ACV y los programas informáticos reconocidos para su gestión.
  • En la fase final los países establecen calendarios para la limitación de emisiones, así como el objetivo de reducción con respecto a un valor base de partida.

Fuente: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-descarbonizacion-y-que-implica-un-objetivo-a-cumplir/ 


El origen de esta agenda fue firma del Protocolo de Kyoto en 1997. Actualmente, la estrategia está basada en el Pacto Verde Europeo (2019) y en la Ley Climática Europea, que dimana de dicho Pacto, y que establece la obligatoriedad de alcanzar la neutralidad climática en 2050.


A estos efectos conviene distinguir entre neutralidad climática, compromiso de la UE para 2050, y neutralidad de carbono, compromiso de China para 2060. La neutralidad climática hace referencia a conseguir que sea nula la influencia sobre el clima del conjunto de elementos derivados de la actividad humana (dióxido de carbono, otros gases de efecto invernadero y el resto de elementos derivados de actividades antropogénicas, como aerosoles, uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura y, finalmente, estelas de aviones). La neutralidad de carbono se refiere únicamente a conseguir que las emisiones netas de dióxido de carbono —el principal de los gases de efecto invernadero, pero no el único— sean nulas. Este último compromiso no considera, por tanto, el resto de gases de efecto invernadero ni otros factores causantes del cambio climático. Es decir, el compromiso recientemente anunciado por el Gobierno de China —por otra parte, de enorme trascendencia— es que sus emisiones de CO2 deben ser compensadas por sumideros, no haciendo, por tanto, referencia alguna al resto de elementos que causan el calentamiento de la atmósfera. [2]


La Directiva Europea de Eficiencia Energética (EPBD) establece los instrumentos metodológicos para la puesta en marcha de toda esta estrategia, que debe superar el enfoque basado en la eficiencia energética para acometer también la reducción de la huella de carbono incorporado.

En España, la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio climático y transición energética, establece el marco para asegurar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, facilitar la descarbonización de la economía y su transición a un modelo circular y promover la adaptación a los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.

A escala estatal, la Base de datos nacional de edificios y el Plan nacional de rehabilitación de edificios son los instrumentos que proporcionan el conocimiento y la hoja de ruta para alcanzar los objetivos de neutralidad climática.


La Base de datos nacional de edificios es un repositorio público de datos del parque inmobiliario nacional abierto a todos los agentes y conectado con el Observatorio UE. El Plan nacional de rehabilitación de edificios recoge la visión general y la hoja de ruta a largo plazo para garantizar un parque inmobiliario descarbonizado y altamente eficiente.

Por su parte, a escala de los edificios, el Libro digital del edificio y el Pasaporte de rehabilitación son las herramientas establecidas como bases de conocimiento y estratégicas para impulsar la transición hacia el modelo planteado.

El Libro digital del edificio se plantea como un registro delos datos y actuaciones más relevantes a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio. El Pasaporte de rehabilitación contiene la visión estratégica de los pasos del proceso de rehabilitación profunda del edificio también a largo plazo.


Instrumentos para la descarbonización
Fuente: Descarbonizando la arquitectura
https://www.youtube.com/watch?v=AGewu1RzJCU&ab_channel=COACArquitectes


Estrategias para la reducción del carbono incorporado

Varias revisiones bibliográficas han identificado datos clave que aconsejan centrar las actuaciones en seis ejes:

  • Aprovechar al máximo la construcción existente y futura. El potencial de mitigación de GEI es mayor en la fase de planificación urbana. En esta fase, en función del enfoque elegido, podría limitarse la construcción de nueva planta. Regular la superficie construida per cápita, por ejemplo, podría ayudar a reducir la demanda de construcción de nuevas viviendas. La rehabilitación, en lugar de la demolición y sustitución, ofrece un enfoque alternativo con un potencial de reducción de emisiones, según algunos estudios, de un 16%.
  • Optimizar el diseño para minimizar el carbono incorporado. Definir la reducción del carbono incorporado como objetivo integrado en la fase de diseño del edificio es la medida más eficaz. En este momento pueden plantearse varias soluciones técnicas y seleccionar la que ofrezca la menor cantidad de carbono incorporado para cada material o sistema constructivo. Los estudios de casos indican que un diseño adaptado puede reducir tanto el carbono incorporado como los costes de construcción. En el ámbito de la UE la adopción de esta medida podría conllevar una reducción de emisiones de un 15%.
  • Descarbonizar la producción de materiales de construcción. Especialmente en el caso de las industrias ligadas a la producción de cemento, acero y vidrio, el cambio de las tecnologías actuales a otras alimentadas por fuentes de energía renovables supondría otra fuente de reducción de emisiones. Aunque la implantación de esta medida llevaría aparejado un alto impacto en carbono incorporado, algunos estudios sugieren que a largo plazo podrían alcanzarse reducciones de emisiones de hasta el 42% combinando esta medida con grandes inversiones de capital, nuevas tecnologías y optimización del diseño.
  • Mejorar la eficiencia de la construcción. Optimizar los procesos constructivos, evitando la producción de residuos a través, por ejemplo, de la prefabricación y la estandarización podría suponer una reducción media del 25% del carbono incorporado. Indirectamente podrían conseguirse reducciones de coste y mejoras en las condiciones de trabajo.
  • Reciclar y reutilizar materiales y otros componentes. Tanto el reciclaje como la reutilización pueden reducir el carbono incorporado de las nuevas construcciones en una media del 22% para el conjunto de la edificación y en más del 95% para materiales de construcción individuales. Según la Universidad de Manchester el potencial de reducción de emisiones del reciclado de materiales de construcción en la UE podría alcanzar el 43%.
  • Priorizar los materiales con un nivel bajo o negativo de carbono incorporado. La sustitución de materiales puede ofrecer la mayor oportunidad de reducir drásticamente el carbono incorporado, con una reducción media del 37%. Los resultados de los análisis de varios casos de estudio demuestran que existen amplias oportunidades para reducir de forma rentable el carbono incorporado recurriendo al empleo de los materiales como sumideros de carbono.

Como vemos, alcanzar la neutralidad climática requiere actuar de forma integrada en multitud de frentes, pero si algo queda claro es que la reutilización y rehabilitación del parque construido se convierte en un imperativo.

Según la Comisión Europea, los residuos de construcción y demolición (RCD) representan más de un tercio de todos los residuos generados en la UE. [3]

Tanto a escala de edificio como de sistemas constructivos o de materiales individuales, prolongar la vida útil de lo ya construido implica la mayor reducción de carbono incorporado en el menor plazo posible.

Hoy ya es posible simular las emisiones incorporadas y operativas para diferentes escenarios de intervención y encontrar el mejor compromiso entre emisiones totales de carbono y el marco de tiempo en el que tienen lugar, teniendo presente que las emisiones evitadas hoy valen más que las reducciones esperadas en el futuro.

En un enfoque aún más ambicioso, los edificios empiezan a ser contemplados como verdaderos bancos de materiales para proyectos actuales y futuros.


En esta intervención en Oslo se ha reutilizado paneles de fachada recuperadas de tres edificios y recortadas a medida. Se han fijado con un sistema que facilitar su posterior sustitución. Las ventanas proceden de un pedido equivocado de otra obra.
Fuente: https://metropolismag.com/projects/oslo-workplace-reused-materials-mad-arkitekter/

Barreras para la adopción de medidas para la descarbonización del sector

Sin embargo la puesta en marcha de todas estas propuestas no está libre de obstáculos.

Evitar o minimizar por completo las nuevas construcciones, a pesar de ser la forma más eficaz de reducir las emisiones de carbono incorporadas, no siempre es posible
. Dimensionar correctamente las grandes inversiones de capital en las cadenas de valor del sector de la construcción en este nuevo contexto, especialmente cuando las propias inversiones implican una cantidad sustancial de carbono incorporado, resulta un objetivo complejo con implicaciones intersectoriales complejas.

La armonización de las regulaciones e instrumentos para la descarbonización en toda Europa podría acelerar el proceso. Pero la gran dependencia del contexto de cada enfoque estatal actual llevará a compromisos entre la armonización y las medidas de cada país.

La reducción de carbono incorporado ha demostrado, en base a los estudios realizados, tener como resultado una reducción de costes. Lo que podría interpretarse como un dato positivo podría, sin embargo, tener como consecuencia un efecto rebote (el aumento de la eficiencia generaría un ahorro de costes que, a su vez, provocaría un aumento del consumo o del uso).

Por lo que se refiere al uso de materiales reciclados, el mercado aún no está maduro ni regulado. La falta de códigos impide en parte normalizar su prescripción y uso y su disponibilidad exige coordinación, flexibilidad y adaptación logística.

Las dificultades para la reutilización de algunos materiales, especialmente hormigones, aceros y vidrios, precisa de esfuerzos suplementarios en todas las fases del proyecto que requieren soluciones poco convencionales.


Los forjados de este edificio de oficinas noruego se construyeron a partir de losas procedentes de un edificio gubernamental. Los ladrillos proceden de otros seis edificios.
Fuente: https://metropolismag.com/projects/oslo-workplace-reused-materials-mad-arkitekter/


El empleo de algunos materiales de almacenamiento de carbono se encuentra en una etapa temprana de implantación y aunque están disponibles en el mercado aún no se han aceptado completamente e incluso despiertan reticencias entre profesionales y usuarios.

El uso de materiales a base de madera, lino, cáñamo, celulosa, fibra de madera o corcho puede contribuir a transformar el sector de la construcción en un sumidero neto de carbono pero su gestión debe planificarse para no comprometer otros sistemas biofísicos igualmente relacionados con la estabilidad del clima del planeta.

Los materiales naturales como aliados en la descarbonización

A pesar de todas las dificultades, el empleo de materiales poco procesados, biogénicos, de ciclo cerrado y de rápida regeneración se presenta como una actuación ineludible.

Un conocimiento profundo de las propiedades y aplicaciones de estos materiales naturales, tanto de origen vegetal como mineral, será imprescindible como base para la transformación tecnológica y digital a la que apunta el sector.

La necesidad de reducir las emisiones incorporadas en el menor plazo posible hace de la incorporación de materiales sumideros de carbono una prioridad que, indirectamente, permitiría la transición hacia un modelo económico, técnico y social alrededor de la biomasa y el sector primario.


“La construcción con estos materiales biogénicos también promete catalizar nuevos centros de fabricación, crear puestos de trabajo, ofrecer oportunidades de formación y educación, y reducir la necesidad de métodos tradicionales de eliminación de fibras de desecho que generan muchas emisiones (por ejemplo, incineración, vertido, compostaje)” [4]


El uso de materiales biogénicos fue la base del proyecto “Biogenic Construction” del CINARK (Center for Industrial Architecture de The Royal Danish Academy), ganador del World Architecture Festival celebrado en Singapur en 2023
Fuente: https://www.worldbuildingsdirectory.com/entries/biogenic-construction/


Desde la simple sustitución uno a uno de materiales convencionales por otros de base natural hasta la generalización de la investigación, fabricación y aplicación de estos materiales se abre un vasto campo de posibilidades de desarrollo que tienen el potencial de generar nuevos enfoques tecnológicos, productivos, formativos y económicos.

La colaboración interdisciplinar e intersectorial será una herramienta fundamental en la transición a un modelo basado en una visión del sector radicalmente diferente al que conocemos.

Las experiencias que ya se están poniendo en marcha desafían los marcos de actuación habituales y obligan a redefinir el papel de los intervinientes en el proceso y su capacitación.


Notas

[1] Dodd, N.; Donatello, S. y Cordella, M. Indicador 1.2 de Level(s): Potencial de calentamiento global (PCG) del ciclo de vida. Manual del usuario: Información introductoria, instrucciones y orientaciones (versión 1.1)

[2] https://www.revistadeobraspublicas.com/articulos/la-descarbonizacion-de-la-edificacion-un-desafio-sin-precedentes/

[3] https://environment.ec.europa.eu/topics/waste-and-recycling/construction-and-demolition-waste_en

[4] Kriegh, J., Magwood, C., Srubar, W. (2021). Carbon-Storing Materials: Summary Report


Referencias

• La descarbonización de la edificación. GBCe. https://gbce.es/documentos/Informe_La-descarbonizacion-de-la-edificacion.pdf

• Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética. https://www.boe.es/eli/es/l/2021/05/20/7/con

• Volt, Jonathan ; Fabbri, Mariangiola ; Zuhaib, Sheikh ; Wouters, Peter. (2020). Technical study on the possible introduction of optional building renovation Passports – final report. BPIE , Directorate-General for Energy (European Commission) , INIVE. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/a38ea088-aead-11ea-bb7a-01aa75ed71a1/language-en

• Dourlens-Quaranta, S., Carbonar, G., De Groote, M. et al. (2021). Study on the development of a European Union framework for digital building logbooks – final report. Executive Agency for Small and Medium-sized Enterprises (European Commission). https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/40f40235-509e-11eb-b59f-01aa75ed71a1/language-en

• Slow studio. (2022). Jornadas de descarbonización de la arquitectura. (2022). https://www.slowstudio.es/news/jornadas-descarbonizacion-arquitectura

• COAC Arquitectos. (2023). Descarbonizando la arquitectura. Los instrumentos clave. https://www.youtube.com/watch?v=AGewu1RzJCU

• COAC Arquitectos. (2023). Descarbonizando la arquitectura. El gran reto: materiales sostenibles y estrategias bioclimáticas. https://www.youtube.com/watch?v=3mBFrgvnPA0

• Embodied carbon regulation in the european construction sector. An analysis of the economic impact. (2023). Shifting paradigms.

• Whole life carbon models for the eu27 to bring down embodied carbon emissions from new buildings. Review of existing national legislative measures. (2022). Ramboll.

• Material carbon emissions guide. (2022). Builders for climate action.

• Biogenic construction: materials architecture tectonics. (2023). Copenhagen: Center for industrial architecture (CINARK).



  


  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
        • Alta online
        • NOTA INFORMATIVA RETA/ HNA PREMAAT
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
      • Sistema interno de información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias
      • Manual SATE
    • Producción Científica
    • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y ciudadanía
    • Empresas y ciudadanía
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados/as
    • Necesito aparejador/a
      • Necesito aparejador/a
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...