Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
20 oct 2020
La calidad de la envolvente se evalúa en el nuevo HE 2019 a través de 3 nuevos parámetros:
Y este último parámetro, la permeabilidad del edificio se refiere a las situaciones en las que un edificio presenta infiltraciones de aire a través de las juntas y los huecos del mismo causando numerosas desventajas como: la pérdida del aislamiento acústico, discomfort a causa de corrientes de aire y pérdidas energéticas elevadas que producen gastos de calefacción excesivos. Por esta razón la permeabilidad se ha convertido en un aspecto normativo en el último documento básico de ahorro de energía (DB HE 2019) y es a su vez un componente fundamental para conseguir edificios de consumo de energía casi nulo. Tal y como establece la Guía de Aplicación DB HE 2019 [1]:
“3.3 Permeabilidad de la envolvente térmica (n50)
El control de la permeabilidad de la envolvente del edificio es otro de los parámetros novedosos que se regulan en el HE1 para controlar la calidad mínima de la envolvente del edificio.
La permeabilidad es el volumen de aire que se filtra a través de los cerramientos cuando hay una determinada diferencia de presión entre el exterior y el interior. (...) De manera específica se establecen dos parámetros de cumplimiento:
El método para poder cuantificar la cantidad de infiltración, así como los puntos débiles que hay que reforzar es el conocido como ensayo Blower Door. Por esta razón en este documento se quieren aportar recursos para profundizar en el conocimiento del ensayo para infiltraciones de aire (blower door) y en las estrategias constructivas y los materiales para llevar a cabo los encuentros satisfactoriamente. De momento no existen muchos recursos disponibles en idiomas que no sean inglés o alemán, pero aquí hemos querido reunir algunos videos que pueden servir de inicio antes de pasar a documentos más complejos como la UNE-EN ISO 9972:2019 de Determinación de la permeabilidad al aire de los edificios.
Este ensayo de permeabilidad mide el total en filtraciones a través de la envolvente el edificio a través del valor n50, que describe las renovaciones hora a una diferencia de presión de 50 Pascales. Esta diferencia presión se provoca gracias al Blower Door entre el interior y el exterior del edificio, creando una depresión de aire en el interior del edificio que ayuda a detectar las infiltraciones de aire. En el procedimiento actual del ensayo, se crean tanto depresiones como sobrepresiones en el edificio, de cara a valorar un caudal medio de fugas y compararlo con el volumen total del edificio. Normalmente el ensayo que certifica la permeabilidad de aire del edificio se realiza al finalizar el mismo, pero es muy recomendable realizar al menos un ensayo adicional en el momento de ejecución, ya que es en ese instante cuando es posible realizar las correcciones necesarias antes de llevar a cabo acabados o remates que pudieran dificultar la reparación o subsanación de infiltraciones de aire.
El siguiente vídeo en inglés aporta datos interesantes sobre la fórmula del valor n50, así como comparativas de valores de hermeticidad en otros países europeos (adjuntos en la captura):
En general los puntos más complicados para la hermeticidad son los encuentros entre elementos constructivos y las penetraciones a través de la envolvente térmica. Es en esos lugares donde hay que poner especial atención al diseño del detalle constructivo y a la especificación de la estrategia de hermeticidad. Durante el test de hermeticidad es habitual ayudarse de una cámara termográfica para la detección de los puntos de infiltración. Es útil conocer el comportamiento que el aire frío muestra en las imágenes termográficas que se toman durante el ensayo para saber detectar cuáles son los puntos que están “fugando” y que deben corregirse. Por eso los vídeos que se muestran a continuación son especialmente útiles, porque en ellos se observa cómo el aire indeseado, a una temperatura más fría y representado en color azul, va poco a poco entrando por aquellos puntos débiles. En el primer caso se observa el punto delicado que representa un hueco en su encuentro con un opaco, donde tanto la caja de persiana como el perímetro de la ventana muestran infiltraciones de aire excesivas. El segundo vídeo muestra la infiltración de aire a través de un registro eléctrico colocado en envolvente térmica: en eso observa en color azul las temperaturas frías del aire exterior entrando al interior.
[1] DB-HE 2019 https://www.codigotecnico.org/pdf/GuiasyOtros/Guia_aplicacion_DBHE2019.pdf
Palabra clave
A.T. frente al Cambio Climático
Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO
Tfno.944247900 - 944807163
info@coaatbi.org
Desarrollado por ATTEST