Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
24 abr 2020
No cabe duda que la rehabilitación se convirtió, a raíz de la última crisis económica, en una actividad tractora del sector de la construcción. Ya en la Ley 8/2013, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, se describía claramente cómo la rehabilitación se convertiría en una actividad tractora, creadora de empleo y necesaria para la regeneración de las ciudades. Es curioso cómo el texto de esta Ley, vuelve a sentirse actual debido a la situación que se prevé por la paralización de la actividad económica y cómo también se ve en él, un rumbo a seguir: “el camino de la recuperación económica, mediante la reconversión del sector inmobiliario y de la construcción y también la garantía de un modelo sostenible e integrador, tanto ambiental, como social y económico, requieren volcar todos los esfuerzos en aquellas actuaciones, es decir, las de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas, que constituyen el objeto esencial de esta Ley” [1]. En las últimas semanas han aparecido en prensa referencias específicas sobre cómo las inversiones en regeneración, rehabilitación y políticas verdes serán de nuevo ámbitos tractores que ayuden en esta situación de incertidumbre económica que se avecina. En concreto, cabe mencionar estos dos artículos recientes: - “Nace una gran alianza europea para defender una salida verde a la crisis económica del coronavirus” https://elpais.com/sociedad/2020-04-14/nace-una-gran-alianza-europea-para-defender-una-salida-verde-a-la-crisis-economica-del-corononavirus.html - Por otro lado, el análisis (texto en italiano) de Edoardo Zanchini, vicepresidente de Legambiente, aporta titulares similares a la primera noticia mencionada: “Después del coronavirus: rehabilitación energética como motor de recuperación económica y social.” También hay frases muy claras respecto a la importancia de aprovechar las inversiones para la regeneración verde: “no debemos desperdiciar esta crisis para atacar el cambio que necesitan nuestras ciudades. Y precisamente la clave energética puede ser la base para crear oportunidades de inversión en proyectos de reurbanización con ambiciosos objetivos ambientales y sociales". https://www.rinnovabili.it/energia/efficienza-energetica/dopo-coronavirus-riqualificazione-energetica-rilancio/ Desde la anterior crisis económica, los esfuerzos por incentivar la rehabilitación no han hecho más que crecer y esto va a ser de gran ayuda a la hora de afrontar esta nueva etapa donde también parece que la rehabilitación será un ámbito clave para la recuperación económica. Gran parte de los esfuerzos por estudiar y mejorar la rehabilitación, se enfocaron en trabajar específicamente la rehabilitación energética y este ámbito es el que más se ha investigado por su papel clave en la lucha contra el cambio climático. Por aportar algunos datos, sobre la importancia de la rehabilitación energética, la ley 8/2013 recoge que, “Casi el 58 % de nuestros edificios se construyó con anterioridad a la primera normativa que introdujo en España unos criterios mínimos de eficiencia energética: la norma básica de la edificación NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas en los edificios.”[1] También la última actualización del DB-HE (Ahorro de Energía) ha ampliado sus ámbitos de aplicación, para incluir específicamente las “reformas” dentro de las actuaciones a las que sí es de aplicación el nuevo documento [2]. Gracias a que la rehabilitación energética está siendo un ámbito preferente de investigación a nivel europeo, hoy podemos acercar en este nuevo mailing del programa “Técnicos de la Edificación ante el Cambio Climático”, diferentes proyectos europeos que buscan aportar innovación a la rehabilitación energética a través de la información, obtención de datos, digitalización y nuevas formas de financiación. Estos diferentes proyectos europeos vienen a reconocer que existe la necesidad de innovar dentro del mercado de la rehabilitación energética por las barreras que se han estudiado en los últimos años. Estas barreras han sido importantes porque se ha observado que no se han llevado a cabo el volumen de actuaciones que se requerían para disminuir las emisiones que el parque existente requería como factor estratégico en la lucha contra el cambio climático. Los primeros proyectos europeos fueron más encaminados a conocer consumos energéticos, mapear energéticamente las ciudades (Enerfund), innovar en los sistemas constructivos y buscar nuevas formas de rehabilitar (Bertim):
BERTIM Instalación de módulos de madera prefabricados que permiten rehabilitar la envolvente e introducir instalaciones comunitarias de agua caliente y ventilación por el exterior del edificio. http://www.bertim.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=5:about-the-bertim-project&catid=12:about-eng&lang=en&Itemid=101
ENERFUND Aplicación que califica y puntúa las oportunidades de rehabilitación integral, de manera que las empresas relacionadas con la rehabilitación y los servicios energéticos puedan identificar oportunidades de negocio y comparar edificios. También sirve como una herramienta de concienciación pública al visibilizar la calidad energética del parque existente y potenciar su adaptación. https://app.enerfund.eu/
Tras este tipo de proyectos, surgieron los basados en la digitalización de procesos y las alternativas financieras, por ser estas dos barreras detectadas en el mercado de la rehabilitación energética:
BIM4REN “Es un proyecto que trabaja para proporcionar herramientas BIM innovadoras y accesibles para toda la cadena de valor de rehabilitación de edificios. En un momento en que el sector de la vivienda tiene la responsabilidad principal de reducir el consumo de energía en el stock existente, BIM ayuda a aclarar los procesos de construcción y consumo”. Dado que la página web de BIM4REN está temporalmente fuera de servicio, se adjunta su perfil de Twitter: https://twitter.com/bim4ren
RENONBILL Tiene como objetivo “aumentar las inversiones en la rehabilitación energética de edificios residenciales mediante el impulso al desarrollo e implementación de los esquemas on-bill, basados en la cooperación entre las empresas de servicios energéticos y las instituciones financieras”. RENOVACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RESIDENCIALES MEDIANTE ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN ON-BILL
Bibliografía [1] Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas [2] Actualización DB-HE. Documento con comentarios del Ministerio de Fomento (versión 20 diciembre 2019)
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
A.T. frente al Cambio Climático
Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO
Tfno.944247900 - 944807163
info@coaatbi.org
Desarrollado por ATTEST