Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedinyoutubeX TwitterFacebookInstagram
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y ciudadanía

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
     
  • Instalaciones eléctricas biocompatibles: la práctica profesional

Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

8
mar
2024

Instalaciones eléctricas biocompatibles: la práctica profesional

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Una cuestión de salud pública

En nuestro anterior artículo sentábamos las bases para el diseño y ejecución de una instalación eléctrica biocompatible proponiendo un recorrido a través de su trazado por el interior de una vivienda tipo, desde su acometida hasta los aparatos consumidores finales.

Establecer la salud como base del diseño de una instalación de este tipo significa introducir criterios aún poco conocidos entre profesionales y empresas instaladoras que responden a pautas de protección de la salud basadas en evidencias científicas.

Para hablar de todo ello hemos hablado con Mikel Martínez de Morentin (1), arquitecto navarro especialista en el ámbito de las mediciones de factores de riesgo para la salud en el hábitat.

La experiencia de este especialista coincide con las constataciones recientes de las principales instituciones médicas y académicas centradas en el campo de la medicina ambiental.

"Las enfermedades ambientales son el resultado de una compleja interacción de exposiciones multicausales, a largo plazo y en dosis bajas, y de una susceptibilidad individual que depende del acervo genético y de la disfunción de los sistemas inmunitario, endocrino y enzimático." (2)

A las influencias sobre la salud derivadas de la exposición a la contaminación ambiental exterior e interior de origen químico y biológico se les une una, cada vez mayor, procedente de factores de riesgo físico como el ruido, las vibraciones, el ambiente higrotérmico o las radiaciones (ionizantes y no ionizantes).

Como Martínez de Morentin reconoce “cada vez hay más agresiones a la salud de las personas”.

Su labor profesional se enmarca dentro del ámbito más sensible de la salud pública: el de los lugares de descanso del hábitat de las personas.

Alertas tempranas y principio de precaución

En el ámbito doméstico, junto a la presencia bien conocida de tóxicos procedentes de productos de limpieza o higiene e incluso de los propios materiales de construcción, estamos viviendo una escalada silenciada de la exposición a radiaciones originadas por instalaciones eléctricas, aparatos de consumo, redes y dispositivos de comunicación inalámbrica, etc.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “los campos electromagnéticos de todas las frecuencias representan una de las influencias ambientales más comunes y de más rápido crecimiento” y reconoce que “todas las poblaciones están ahora expuestas en diversos grados a campos electromagnéticos, cuyos niveles seguirán aumentando a medida que avance la tecnología”.

Ante la constatación de sus efectos biológicos potencialmente nocivos, incluso cuando la exposición se produce a niveles inferiores a los umbrales oficiales, la Resolución 1815/2011 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa “recomienda encarecidamente que se aplique el principio ALARA (tan bajo como sea razonablemente posible, según la traducción al castellano de las siglas de la expresión inglesa “As Low As Reasonably Achievable”) tanto ante los llamados efectos térmicos como los efectos atérmicos o biológicos de las emisiones o radiaciones electromagnéticas”.

Además, el principio de precaución debe aplicarse cuando la evaluación científica no permita determinar el riesgo con suficiente certeza. Dado el contexto de exposición creciente de la población, en particular la de los grupos vulnerables como los jóvenes y los niños, podría haber costos humanos y económicos extremadamente altos si se descuidan las alertas tempranas. (3)

Los efectos biológicos a largo plazo derivados de la exposición a tecnologías y aplicaciones inalámbricas no se han investigado suficientemente previamente a su introducción masiva en el mercado y como recoge la Resolución 1815/2011 “esperar a disponer de elevados niveles de pruebas científicas y clínicas antes de tomar medidas para prevenir riesgos bien conocidos puede generar costes sanitarios y económicos muy elevados, como fue el caso del amianto, la gasolina con plomo y el tabaco”.

La IARC, organismo especializado de la OMS para la investigación del cáncer que clasificó en 2011 las radiofrecuencias como posible cancerígeno 2B, ha designado recientemente su “revisión preferente” ante la constatación de la inducción de tumores malignos en animales por parte de Instituto Nacional de Toxicología de EE UU y del Instituto Ramazzini.

Mikel Martínez de Morentin tiene la impresión de que desde 2011 la regulación oficial de la protección frente a la exposición a los campos electromagnéticos ha avanzado poco y de que incluso “se ha tendido a desregular”.

Sólo la actualización de 2022 del Informe Bioinitiative 2012, que incluye la revisión de un total de más de 1.800 estudios, parece haber avanzado en la constatación de la evidencia del riesgo, incorporando nuevos trabajos.

Aunque aún no se conocen con exactitud los mecanismos biofísicos y bioquímicos de los efectos biológicos de los campos electromagnéticos a niveles de baja intensidad, en las últimas décadas se han logrado avances significativos y “la aplicación del principio de precaución está avalado”, según Martínez de Morentin.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que desde 2002 viene recomendando reducir la exposición de radiofrecuencias a la población infantil ha publicado sucesivas recomendaciones basada en que “la evidencia es ahora lo suficientemente fuerte, utilizando el principio de precaución, para justificar la adopción de todas las medidas razonables para reducir la exposición a los campos electromagnéticos (…), volver a examinar la base científica para los estándares actuales de exposición (…), proporcionar etiquetado y advertencias efectivas sobre los riesgos potenciales (…) y generar los fondos necesarios para financiar y organizar con urgencia la investigación necesaria”.

"Sin embargo, las sociedades podrían, con más humildad ante la incertidumbre y la ignorancia, prestar atención a las lecciones tardías y, con la ayuda de una aplicación más amplia, aunque sabia, del principio de precaución, anticipar y minimizar los peligros."(4)

Martínez de Morentin lamenta que la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales, a pesar de tener como objetivo situar a las personas en el centro, no se centre en la protección de su salud sino en la de sus derechos de acceso tecnológico. "Si no se hace caso de las alertas tempranas el daño está hecho", concluye.

Su experiencia con el colectivo de personas electrosensibles le permite afirmar que su trabajo “va por el buen camino”. Para este arquitecto navarro, “la clave está en la conciencia de la persona que promueve la intervención”.

El hecho de que la regulación de obligado cumplimiento no recoja aún los criterios de diseño y ejecución que se adoptan cuando la salud es realmente el eje de una actuación dificulta su implantación. Como él mismo nos dice “tenemos el conocimiento, pero la normativa no lo exige”.

Un nuevo campo de desarrollo profesional

Mikel Martínez de Morentin ha encontrado en la biohabitabilidad, y en concreto en el campo de las mediciones de factores de riesgo, su especialización como profesional de la arquitectura.

Ya desde la universidad, después de su paso por alguna formación sobre técnicas de bioconstrucción, le quedó clara su inquietud por la salud de las personas y su relación con los espacios construidos.

Con experiencia los campos de la cooperación al desarrollo y la accesibilidad, la crisis de 2008 le dio la oportunidad de cuestionarse su recorrido profesional.

"Quería conseguir que la gente tuviera hábitats más conectados con nuestra naturaleza o al menos libres de afecciones para la salud", nos dice.

Con esa motivación cursó primero el Máster en Bioconstrucción de Instituto Español de Baubiologie IEB y se especializó después, también de la mano del IEB, en las técnicas de medición.

Las llamadas de personas que quieren proteger su hábitat, bien por prevención bien porque ya presentan síntomas de hipersensibilidad, son el punto inicial de su trabajo.

Según nos comenta, "hasta un 70% de los estudios son en viviendas ya en uso", aunque también le llegan casos de personas que quieren conocer previamente la situación de un terreno o una vivienda antes de lanzarse a construir o rehabilitar.

Por uno u otro motivo, sus clientes “necesitan un espacio libre de radiaciones”.

Su recomendación es llevar a cabo un diagnóstico lo más global posible que tenga en cuenta otros factores de riesgo físico, químico y biológico para llegar a una evaluación lo más certera posible y poder plantear las medidas de remediación más adecuadas para cada caso.


Protocolo de intervención en las mediciones

Después de una primera conversación con las personas interesadas, su protocolo de intervención pasa por una indagación preliminar de las condiciones del encargo y, tras la aceptación de su presupuesto, recaba información detallada acerca de las posibles causas exteriores de radiaciones (antenas de telefonía móvil, redes ferroviarias, líneas de transporte de energía eléctrica, industrias cercanas...).

El siguiente paso consiste en la recopilación de datos y la realización de mediciones in situ que después analizará en busca de las posibles fuentes de campos electromagnéticos.

En los informes finales que redacta se incluyen los resultados de las mediciones y su valoración, la identificación de las causas y una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos detectados.

La base teórica de sus estudios y de la valoración acerca de la relevancia de los resultados de sus mediciones la constituyen dos textos de referencia: la Norma Técnica de Mediciones en Baubiologie SBM 2015 y sus anexos sobre valores indicativos para zonas de descanso y condiciones marco para la realización de mediciones, y la Guía EUROPAEM EMF 2016 para la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud y enfermedades relacionados con los campos electromagnéticos CEM.

Las mediciones se realizan con equipos calibrados adecuados para el rango de frecuencias que se pretende abarcar. En concreto Martínez de Morentin usa el medidor tridimensional NFA 1000 para campos eléctricos y magnéticos de baja frecuencia, y los HFE 59B y HFW 35C para los campos electromagnéticos de alta y muy alta frecuencia, todos ellos de la marca alemana Gigahertz Solutions.

 
Medidor tridimensional NFA 1000 para la medición de campos eléctricos y magnéticos de baja frecuencia
Fuente: https://gigahertz-solutions.com/Measurement/Low-Frequency/NFA1000


 
Medidor HFE 59B y sus accesorios para la medición de campos eléctricos de alta frecuencia
Fuente: https://gigahertz-solutions.com/Measurement/High-Frequency/HFE59B


 
Medidor HFW 35C para la medición de campos eléctricos de alta frecuenciaWLAN/WiFi y 5G
Fuente: https://gigahertz-solutions.com/Measurement/High-Frequency/HFE59B


Algunos casos prácticos

En la charla con Mikel Martínez de Morentin le proponemos recordar algunas de sus intervenciones para conocer de primera mano cómo lleva a cabo sus estudios.

Como primer caso elige el de una vivienda situada en un bloque que alojaba un transformador eléctrico en el local comercial de planta baja situado precisamente bajo el dormitorio principal.

Transformador eléctrico en el bajo comercial de un edificio
Foto: Mikel Martínez de Morentin

El transformador producía un fuerte campo magnético alterno en la zona de la cama y la solución pasaba por desplazarla a otra ubicación. Sin embargo, en la nueva posición la medición del campo eléctrico alterno detectaba valores muy elevados cuyo origen no estaba nada claro.

Finalmente pudo averiguar que la causa de este campo estaba en el circuito de tubo de cobre de la instalación de calefacción, un campo inducido por la caldera, conectada a una toma de corriente que no disponía de conexión a la red de tierra.

La solución propuesta fue proteger esta toma de corriente o, como finalmente se hizo, conectar la caldera en otra toma de corriente.

“Menos mal que medimos todos los factores”, reconoce Martínez de Morentin. Si la medición se hubiera limitado al encargo inicial del cliente la recomendación habría resultado insuficiente e incluso contraproducente.

"La gente se preocupa más por lo que viene de fuera que por lo que tiene dentro de casa", concluye este especialista.

Los síntomas de electrohipersensibilidad de una clienta fueron el detonante de un nuevo estudio en otro piso en un entorno urbano. En este caso el encargo incluyó la medición de todo el rango de frecuencias.

Las mediciones confirmaron que unas antenas de telecomunicaciones visibles desde la propia vivienda eran la causa de los altos valores de campos electromagnéticos detectados. El apantallamiento mediante pinturas y cortinas conductoras tomadas a tierra fue suficiente para reducir considerablemente la exposición.


Antenas de telecomunicaciones ubicadas en la cubierta de un bloque de viviendas
Foto: Mikel Martínez de Morentin

Como en el caso anterior, la medición de radiaciones de baja frecuencia arrojó valores de campo eléctrico alterno y campo magnético alterno altos en el entorno del cabecero de la cama del dormitorio principal. Estos valores eran, de hecho, más significativos que los registrados bajo la influencia de las antenas. La recomendación en este caso fue desconectar los interruptores magnetotérmicos de los circuitos de iluminación y tomas de corriente correspondientes.


Cabecera de cama con dispositivos de conexión inalámbrica sobre la mesilla de noche
Foto: Mikel Martínez de Morentin


Aunque existen dispositivos, como los desconectores de fase o bioswitchs, para interrumpir el paso de corriente en los conductores mientras no hay consumo, Martinez de Morentin prefiere, como criterio general, recurrir a soluciones menos tecnológicas. “En este caso, bajar los magnetotérmicos se convirtió en una norma de convivencia pactada entre todos los miembros de la familia y aceptada también por los adolescentes”. La instalación de desconectores de fase no habría conseguido interrumpir el paso de corriente si algún consumidor permanecía conectado después de la hora acordada para acostarse.

La mejoría de los síntomas de la persona electrohipersensible llegó en apenas unas semanas.

Una nueva medición realizada recientemente en la vivienda tras agravarse los síntomas detectó un fuerte aumento en la banda de los 3,4-3,5 GHz. "He notado que como consecuencia de la implantación del 5G los valores en este rango de frecuencias han aumentado una barbaridad en los últimos años, especialmente en la banda del 5G Fast y, aunque de forma más sutil, también en la de los 700MHz y los 2100MHz".

Por último, Mikel Martínez de Morentin recuerda una de sus primeras intervenciones. El diagnóstico fue sencillo: en un edificio con zonas comunes recién reformadas una vivienda no disponía de cableado de protección en sus circuitos eléctricos. El resultado era la aparición de campos eléctricos muy elevados.

A pesar de la evidencia de la solución, su cliente prefirió recurrir a la supuesta protección de un trisquel. “El cliente esperaba un remedio fácil que no cuestionase su responsabilidad sobre el estado de la instalación eléctrica”, reflexiona Martínez de Morentin.

"Ser consciente de las condiciones de las instalaciones de tu vivienda y ponerle remedio es más complicado. Es más fácil comprar un amuleto, aunque cueste caro".
Su conclusión es clara: “Estos objetos no alteran el resultado de la medición. Un trisquel no apantalla. Tendrá otros efectos pero no apantalla”.

Para finalizar la entrevista hablamos brevemente de la influencia de los materiales de construcción en la propagación de los campos electromagnéticos. Aunque el tema es amplio cita dos ejemplos rápidamente.

El primero, relativo a las carpinterías exteriores: “Los vidrios bajo emisivos hacen de apantallamiento frente a los campos eléctricos alternos y los campos electromagnéticos”. El segundo tiene que ver con las tabiquerías ligeras de cartón-yeso, que “potencian los campos de altas frecuencias y alteran el campo magnético terrestre porque la perfilería metálica no se toma a tierra”.

Con todo, señala que desde la lógica de la medición profesional cada caso es único y que “lo que vale para una vivienda no tiene que ser efectivo para otras”. Es aquí donde radica la complejidad de su disciplina que persigue, por encima de todo, “mejorar el entorno de vida de las personas”.

Reflexiones finales

De su experiencia durante los últimos años, Martínez de Morentin se queda con la mejoría de la salud de las personas después de su intervención.

Para él la clave está en un reconocimiento lo más amplio posible de todos los factores de riesgo: “Se hace lo que se puede pero lo ideal es tener una visión general de todo”.

Como asignatura pendiente apunta a la presencia cada vez más frecuente de lo que se conoce como electricidad sucia (una contaminación eléctrica de frecuencias en el rango de los Kiloherzios que potencia los efectos de los campos eléctricos) que exige nuevos protocolos de medición. "Llega un momento en el que es necesaria aún más especialización y equipamiento", nos dice.

Al preguntarle cómo iniciarse en este nuevo campo de desarrollo profesional nos remite al curso online de introducción a las técnicas de medición en bioconstrucción del IEB de cuyo equipo de docentes forma parte. “En este curso se sientan las bases de la lógica de las mediciones conociendo los factores de riesgo físico, químico y biológico”.

Nos despedimos con una reflexión final acerca del sentido de la protección frente a la exposición a las radiaciones mediante soluciones individuales de apantallamiento sin ir al origen de la causa. “Apantallar implica rebotar la radiación hacia otros espacios. A largo plazo si apantallamos todo, en vez de proteger los espacios, aumentaremos la intensidad de radiación por las reflexiones de ondas. La clave está en actuar sobre las fuentes y el modelo de transmisión de datos con una perspectiva global”.

Notas

(1) Miguel Martínez de Morentin Morrás es Arquitecto Urbanista y Máster en Bioconstrucción IEB. Ha cursado la formación de especialización IEB en Mediciones de Bioconstrucción y es integrante de la Asociación Bihho de especialistas en mediciones en baubiologie. Desde entonces ha realizado numerosas mediciones en terrenos, viviendas y puestos de trabajo, especialmente de radiaciones, y también de tóxicos y microbiología en el hábitat. Por otra parte, realiza acciones de divulgación sobre biohabitabilidad con artículos y conferencias, principalmente sobre contaminación electromagnética, tóxicos contaminantes hormonales y tecnología 5G. Contacto: mikel@bihho.com

(2) https://europaem.eu/en/clinical-environmental-medicine

(3) Resolución 1815/2011 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

(4) David Gee. (2009). Late Lessons from Early Warnings: Towards realism and precaution with EMF, 16(2-3), 217–231. doi:10.1016/j.pathophys.2009.01.004

Referencias

  • Resolución 1815/2011 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

  • The Bioinitiative Report 2012

  • International Appeal Stop 5G on Earth and in Space

  • EUROPAEMF guideline 2016

  • Declaración sobre Derechos y Principios Digitales Europeos

  • Norma Técnica de Medición en Baubiologie SBM-2015

  • Valores indicativos en Baubiologie para las zonas de descanso

  • Condiciones marco para las mediciones técnicas SBM-2015

  • De Santos, S. y Martínez de Morentin, M. (2024) Mediciones de salud del hábitat. Una visión práctica de la biohabitabilidad. Revista Ecohabitar, 80

  • www.bihho.com

  • https://gigahertz-solutions.com/

  • Curso de introducción a las técnicas de medición en Bioconstrucción IEB-IBN



  





  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
        • Alta online
        • NOTA INFORMATIVA RETA/ HNA PREMAAT
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
      • Sistema interno de información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias
      • Manual SATE
    • Producción Científica
    • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y ciudadanía
    • Empresas y ciudadanía
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados/as
    • Necesito aparejador/a
      • Necesito aparejador/a
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...