Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedin youtube twitter
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y Ciudadanos

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
     
  • Introducción a la bomba de calor: definiciones y funcionamiento

Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

28
jul
2021

Introducción a la bomba de calor: definiciones y funcionamiento

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

A medida que crece el abastecimiento de electricidad a partir de fuentes renovables y las políticas para la descarbonización aumentan, son muchas las voces que afirman que el acondicionamiento térmico de edificios a partir de tecnologías eléctricas como la bomba de calor, empieza a cobrar sentido. Y más especialmente en aquellos proyectos en los que el nivel de eficiencia energética es elevado (gracias a aislamientos, estrategias de diseño, …) y requieren poca demanda energética de calefacción y refrigeración a satisfacer.

Las bombas de calor son susceptibles de uso tanto en edificios de nueva construcción como en rehabilitaciones de alta eficiencia, donde son capaces de apoyar los exigentes objetivos de uso de energía renovable de la normativa energética gracias a los altos rendimientos que son capaces de entregar.

Definiciones

Atendiendo a el documento del IDAE “Síntesis del Estudio Parque de Bombas de Calor en España” [1], una bomba de calor puede definirse como “una máquina térmica, sujeta por tanto a las leyes de la termodinámica, que transfiere el calor desde un foco frío a otro caliente con una gran eficiencia. La ventaja que poseen las bombas de calor frente a otros sistemas reside en su capacidad para aprovechar la energía existente en el ambiente (foco frío), tanto en el aire como en el agua o en la tierra, para acondicionar las dependencias interiores (foco caliente) con una aportación relativamente pequeña de trabajo en forma de energía generalmente eléctrica”.

A efectos prácticos, se puede hacer el símil de funcionamiento entre una bomba de calor y un frigorífico, ya que tienen parecida forma de funcionar: en un frigorífico el calor es extraído de la zona de almacenaje y es expulsado por la parte trasera, mientras que en una bomba de calor el proceso es inverso, ya que el calor se toma del aire, la tierra o el agua y se libera dentro del edificio. Precisamente estas tres fuentes de donde extraer calor, el aire, la tierra o el agua, serán la característica que defina las tipologías de las bombas de calor.

Para extraer ese calor del aire, la tierra o el agua, “la bomba de calor utiliza un gas refrigerante en un ciclo termodinámico cerrado que, gracias a la existencia de dos focos a diferente temperatura, transporta el calor del medio ambiente a un habitáculo a acondicionar (…), con la particularidad de invertir el flujo natural de calor, de modo que fluya desde una temperatura más baja a otra más alta”.

 

 Figura 1:
Esquema de funcionamiento de la bomba de calor. Fuente: IDAE [1]

Para poder realizar este trabajo, las bombas de calor disponen del trabajo adicional de un compresor y, por ello, cualquier bomba de calor necesita electricidad para funcionar. Sin embargo, de cara a la alta eficiencia que se les pide y que logran estos aparatos, la electricidad que debe consumir la bomba de calor debe ser mucho menor que la energía térmica que es capaz de producir.

Partiendo de la base de que las bombas de calor son claramente más “limpias” que las calderas de gas o gasoil gracias al aprovechamiento que hacen de la energía renovable que extraen del aire, el agua o la tierra, su verdadero potencial “verde” también depende de la fuente de energía eléctrica que las alimente. Por tanto, la energía primaria no renovable que consuman este tipo de maquinaria tendrá mucho que ver con el origen de la electricidad o mix energético que utilicen: si la energía eléctrica proviene directamente de fuentes renovables, el consumo de energía primaria no renovable puede ser casi nulo y por tanto calificar aún mejor en las estimaciones energéticas.

 
 Figura 2:
Ejemplo esquema de flujos de energía en una bomba de calor. Fuente: IDAE
[1]


Tipologías de bombas de calor

Como se ha visto en los párrafos anteriores, las bombas de calor son capaces de extraer energía de las diferencias térmicas existentes con el aire, la tierra o el agua. En función de cuál de estos medios es el que la bomba de calor usa para intercambiar calor con el exterior, se puede hacer una primera clasificación en función de ese primer parámetro. 

  • Si la bomba de calor utiliza la energía almacenada en la tierra, se denomina energía geotérmica
  • Si la bomba de calor usa la energía contenida en el aire ambiente, se denomina energía aerotérmica,
  • Si la bomba de calor extrae energía del agua (superficial: ríos, arroyos, lagos), se denomina energía hidrotérmica.

El segundo parámetro que define una bomba de calor es a qué medio transfiere el calor térmico. En este caso puede transferirlo a:

  • Aire
  • Agua

Combinado estos dos parámetros, se puede obtener la siguiente clasificación de las bombas de calor:

  1. Bomba de calor aire-aire.
  2. Bomba de calor aire-agua.
  3. Bomba de calor agua-aire.
  4. Bomba de calor agua-agua.
  5. Bomba de calor tierra-aire.
  6. Bomba de calor tierra-agua.

 
Figura 3:
Esquema de funcionamiento y fuentes del calor ambiente. Fuente: IDAE
[1]



Las bombas de calor más usuales son las aire-agua, donde el gas refrigerante transfiere la energía capturada en el aire, a través de un intercambiador de calor y calienta el agua de distribución de calor, ya sea en forma de suelo radiante o radiadores. Además, hoy en día la mayor parte de las bombas de calor son reversibles, es decir, que son capaces de aportar tanto calefacción como refrigeración, por lo que las convierte en instalaciones muy versátiles.

Eficiencia de una bomba de calor: diferencias entre valores COP y SPF

Los dos parámetros más utilizados para valorar la eficiencia de una bomba de calor son los coeficientes COP (Co-Efficient of Performance-Coeficiente de rendimiento) y SPF (Seasonal Performance Factor-Factor de rendimiento estacional). También es importante conocer que el equivalente al COP para el modo en refrigeración, se denomina EER (Energy Efficiency Rating).

El COP es una ratio que informa sobre el calor aportado por la bomba de calor frente a la electricidad consumida para aportarlo. En una bomba de calor de, por ejemplo, COP=4, este ratio nos quiere indica que la bomba será capaz de convertir 1 kW de electricidad en 4 kW de calor. Por tanto, el COP es la resultante entre la “energía térmica cedida por el sistema (Q) y la energía absorbida por el compresor (W) para unas condiciones dadas de temperatura y unidad a plena carga”[1]. COP=Q/W.

En la figura 4 se ilustra cómo la bomba de calor extrae 3 partes de energía del terreno (verde) y solo añade 1 parte de energía eléctrica (rojo, energía absorbida por el compreso (W)), para aportar 4 partes de energía (azul, energía térmica cedida por el sistema (Q)). COP=Q/W; COP=4/1=4. 

 
Figura 4:
Balance energético en la bomba de calor. Fuente: IDAE
[1]


Se debe tener en cuenta que el rendimiento de las bombas de calor varía en función de los cambios en las condiciones a lo largo del año. Por ello, se utiliza también el parámetro SPF (Factor de rendimiento estacional), porque tiene en cuenta el funcionamiento de la bomba de calor tanto a bajas como a altas temperaturas. Adicionalmente, también cuenta la energía adicional necesaria en bombas de circulación y similares. Por ello, este parámetro mide la relación entre el calor entregado y el total de la energía eléctrica suministrada a lo largo del año y, por ello, se considera una medida más real y precisa.

Bibliografía


[1] “Síntesis del Estudio Parque de Bombas de Calor en España”, 2014. https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/bombas_de_calor_correccion_errata_febrero_2019.pdf

[2] The PH+ guide to air source heat pumps. John Cradden, 2018. https://passivehouseplus.co.uk/magazine/guides/the-ph-guide-to-air-source-heat-pumps


 








  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Inventario de tratamiento de datos
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias CTE
      • Programa de Gestión de C.C.
      • Otros Trabajos
    • Producción Científica
    • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y Ciudadanos
    • Empresas y Ciudadanos
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados
    • Necesito aparejador
      • Necesito aparejador
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...