Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedin youtube twitter
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y Ciudadanos

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
     
  • Los materiales aislantes en un SATE

Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

29
nov
2022

Los materiales aislantes en un SATE

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

En un SATE, el aislamiento es el material que aporta la resistencia térmica al conjunto de materiales y es por ello que nos centramos en su espesor como característica principal del conjunto de materiales que componen el kit del sistema. En esta entrega nos centraremos en ampliar especificaciones importantes de este componente vital y absolutamente característico del SATE.


Materiales de aislamiento

Los materiales aislantes que se pueden utilizar en un SATE son variados, aunque todos tienen en común la presentación del material en formato de “placa” o “plancha”. Actualmente el 90% de las obras de SATE se llevan a cabo con placa de EPS (poliestireno expandido) como aislamiento porque ofrece buena conductividad térmica (actualmente en valores entre 0,029 y 0,032 W/mK en su versión con grafito) y su precio es muy competitivo. Sin embargo, sería recomendable no perder de vista otros materiales posibles que aportan características diferenciadoras al SATE.

Por ejemplo, para un SATE con características especialmente resistentes al fuego se puede usar lana mineral (MW por sus siglas en la normativa), ya que la propia placa de aislamiento presenta una Euroclase A (productos no combustibles o poco combustibles). En el caso de querer trabajar más intensamente la característica sostenible del SATE, se puede trabajar con sistemas cuyo aislamiento sea una placa de fibra de madera o una placa de corcho negro aglomerado.

 
Imagen 1:
Distintos tipos de materiales aislantes. Primera columna: aislantes sintéticos; segunda columna: aislantes minerales y tercera columna: aislantes origen vegetal.
Fuente: Marta Epelde


Existen en el mercado sistemas certificados que incluyen estos otros tipos de aislamiento dentro de su kit de materiales ensayados. Recordamos, una vez más, que los materiales a utilizar deben estar incluidos en el ETE del fabricante para poder considerar que están dentro de la garantía.

Adherencia y aseguramiento de contacto

Una característica básica de un SATE es que habitualmente el material aislante se fija al soporte mediante un adhesivo. También se puede colocar con una fijación mecánica o, lo recomendable, con una combinación de adhesivo y fijación mecánica para asegurar que soporta las solicitaciones por peso propio y succión de viento. Sin embargo, el objetivo último de este tipo de fijación es también evitar la ventilación y corriente de aire entre el soporte y la placa de aislamiento térmico.

Dado que el adhesivo de la placa de aislamiento es importante para la estabilidad y buen funcionamiento térmico. Por ello conviene estudiar en cada caso el método de aplicación.

En soportes lisos, es posible utilizar el mortero adhesivo aplicado con llana dentada en toda la placa de aislamiento.

 
Imagen 2:
Opción de aplicación de mortero adhesivo sobre la placa de aislamiento: continuo sobre toda la superficie.
Fuente: prEN 17237


En soportes con irregularidades, es recomendable aplicar un cordón perimetral de mortero adhesivo y de tres a seis pelladas repartidas homogéneamente. Esta técnica es habitual en rehabilitación, donde los soportes no suelen presentar una buena planeidad. Es importante destacar que, en esta segunda técnica, es necesario que al menos un 40% de la placa tenga adhesivo. Este porcentaje, común en muchas marcas de fabricantes, suele estar específicamente detallado en los documentos técnicos. El cordón perimetral deberá ser continuo para evitar la mencionada corriente de aire entre el soporte y el aislamiento, creando un cierre al paso de aire en cada placa.

 
Imagen 3:
Opción de aplicación de mortero adhesivo sobre la placa de aislamiento: con pelladas centrales y cordón perimetral completo.
Fuente: prEN 17237


Recientemente, algunos fabricantes proponen otros sistemas de adherencia como la aplicación con pistola de espuma o aplicación mecánica de mortero. En estos casos, el fabricante suele especificar el método de aplicación, que es frecuentemente en forma de W o M. También aquí los fabricantes suelen mencionar ese 40% de la placa de aislamiento cubierto con adhesivo.

 
Imagen 4:
Tres opciones de adherencia de la placa de aislamiento: mediante espuma PUR, aplicación mecánica de mortero y pelladas con cordón perimetral.
Fuente: STO Ibérica [2] 


El aislamiento, al ser habitualmente una capa débil ante impactos y/o rayos UV, debe ser recubierto con un sistema de enlucido de dos o más capas, una de las cuales contiene una malla de refuerzo. Este sistema de recubrimiento o enfoscado del SATE, se aplica directamente sobre las placas de aislamiento térmico, sin cámara de aire ni capa de desconexión entre el aislamiento y los morteros [1].


Aislamientos especiales según ubicación o necesidades específicas

- Arranque del sistema

Un arranque de SATE en acera requiere un tratamiento especial de sus aislamientos por el contacto con el agua y la posible capilaridad. En el detalle de este encuentro se especifican claramente dos tipos diferentes de aislantes: en amarillo la placa convencional y en verde un panel cuya característica principal es que sea hidrófugo. Ha sido muy habitual que este material de arranque se realizara con XPS pero cada vez más los fabricantes aportan EPS hidrófugo para realizar este detalle concreto (imagen 5).

 
Imagen 5:
Detalle constructivo de arranque con dos tipos de aislamientos térmicos.
Fuente: STO Ibérica
[2]



- Detalles para ejecución de franjas cortafuegos

En las fachadas SATE con EPS como material aislante, algunos fabricantes siguen la pauta de algunas normativas europeas de intercalar bandas cortafuegos de material ignífugo. Para dar continuidad a la capa de aislamiento, el material no combustible que se utiliza también es aislamiento, en este caso lana mineral (imagen 6).

 
Imagen 6:
Banda cortafuegos con aislante específico.
Fuente: ETICS-PSE. Guide de préconisations
[3]



- Elementos pesados de control solar o protección en fachada

Al proyectar en un SATE la instalación de elementos de control solar (voladizos, toldos, contraventanas, etc.), es importante considerar el detalle constructivo para evitar la creación de un puente térmico por discontinuidad del aislamiento. Por ello, es importante utilizar las piezas especiales diseñadas para instalar elementos pesados. Estas piezas especiales tienen la característica de no interrumpir la capa de aislamiento térmico, evitando la creación de un puente térmico. En la imagen 7 observamos el detalle de instalación de toldo con pieza especial aislante y la instalación de protección horizontal que soluciona eficazmente el puente térmico que hubiera causado anclar directamente el barandado al soporte interrumpiendo el SATE.

 
Imagen 7:
Recopilación de distintos detalles constructivos de sistemas de aislamiento térmico.
Fuente: STO SDF Ibérica
[2] y EJOT




Consideraciones sobre colocación

Las placas de aislamiento tienen unas condiciones concretas de colocación donde la junta entre paneles y el tamaño mínimo de la placa son cuestiones destacadas. El aislamiento térmico en un SATE debe ser colocado con las placas a hueso, sin dejar junta entre ellas, evitando que quede mortero entre ellas y asegurando la planeidad de toda la capa de aislamiento (imágenes 8 y 9).

 
Imagen 8:
Colocación errónea de la placa de aislamiento: con junta abierta y obstruida por mortero de enfoscado.
Fuente: CSTB
[4]



 
Imagen 9:
Colocación errónea de la placa de aislamiento: placas sin la alineación y planeidad correctas.
Fuente: CSTB
[4]



Las placas deben colocarse en su mayor dimensión posible, evitando utilizar retales y pequeñas piezas para completar el lienzo. Como puede verse en la imagen 10, el Scientific and Technical Centre for Building, CSTB, recomienda no utilizar placas con ancho menor a 20 cm. También puede observarse en la imagen la colocación especial de las placas formando la esquina, donde se alternan por hiladas los cantos de placa de aislamiento.

 
Imagen 10:
Dimensión mínima de placa y detalle encuentro en esquina.
Fuente: CSTB
[4]



Bibliografía:

[1] Draft prEN 17237 Thermal insulation products for buildings-External thermal insulation composite kits with a rendering system (ETIC kits)-Characteristics

[2] Compendio de detalles STO

[3] Protection contre l’incendie des façades béton ou maçonnerie revêtues de systèmes d’isolation thermique extérieure par enduit sur polystyrène expansé (ETICS-PSE)

[4] Systèmes d’isolation thermique extérieure par enduit sur polystyrène expansé. Cahier des Prescriptions Techniques d’emploi et de mise en oeuvre. CSTB



 





  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Inventario de tratamiento de datos
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias CTE
      • Programa de Gestión de C.C.
      • Otros Trabajos
    • Producción Científica
    • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y Ciudadanos
    • Empresas y Ciudadanos
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados
    • Necesito aparejador
      • Necesito aparejador
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...