Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedinyoutubeX TwitterFacebookInstagram
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y ciudadanía

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
     
  • Proyectando con madera, un material versátil, natural y eficiente

Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

17
dic
2024

Proyectando con madera, un material versátil, natural y eficiente

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Hoy continuamos nuestro particular recorrido por el uso de la madera como material de construcción encontrándonos con Miren Caballero y Olalla Pascual, arquitectas al frente del estudio Arkialbura (*).

El nombre que eligieron para su estudio de arquitectura es toda una declaración de intenciones. “Arkialbura viene de “arquitectura” y “albura”. La albura es donde está el crecimiento del propio árbol. La albura se convierte en duramen y luego se materializa”, explica Olalla.

En su trabajo con materiales naturales, de alta eficiencia energética y respetuosos con el medio ambiente, la madera ha sido su principal referencia.

"Todos tenemos que cambiar nuestra forma de pensar. Ahora busco cambiar mi arquitectura para ser aún más amable con la naturaleza" (Kengo Kuma)

Bioconstrucción y Passivhaus

Sus proyectos, en los que aplican criterios de bioconstrucción y del estándar Passivhaus, buscan “el equilibrio entre el ser humano y el medio ambiente”, nos dicen.

Abrimos nuestra conversación preguntándoles por su predilección por el uso de la madera en sus trabajos.

“Nuestra inquietud por los materiales naturales se despierta al cursar el máster de bioconstrucción del IEB, en el que coincidimos años después de conocernos estudiando arquitectura”, reconoce Miren. “La madera aporta beneficios para las personas por ser un material natural, tanto durante la obra como en la fase de uso del edificio construido”, añade Olalla.

Tanto es así que “en la etapa actual del estudio queremos unir el uso de la madera al cuidado de las personas, incluso a nivel psicológico, incorporando también criterios de neuroarquitectura”, comenta Miren.

"Mi prioridad es concentrarme en aquello que mejore la calidad de vida de las personas, que las haga estar más sanas y ser más felices" (Norman Foster)


Para Miren y Olalla, la madera es, además, un material privilegiado desde el punto de vista de la eficiencia energética, lo que les permite proyectar edificios con un consumo casi nulo.

“Incluso si no los certificamos, en nuestros proyectos siempre tenemos presentes los principios del estándar Passivhaus: alto aislamiento térmico, ventanas de alto rendimiento, ausencia de puentes térmicos, ventilación mecánica controlada con recuperación de calor, hermeticidad de la envolvente y protección solar”, nos recuerdan.

La bioconstrucción es para ellas otra fuente de recursos. “Podemos alcanzar las exigencias del estándar Passvihaus utilizando materiales naturales con los que conseguimos un ambiente interior sano, sin corrientes, sin polvo, sin emanaciones de vapores ni gases tóxicos, con olores agradables o neutros y temperaturas superficiales altas”.

Y van más allá: “Además de por los aspectos técnicos hay que valorar los espacios por su capacidad de generar emociones a través de sus proporciones, colores, materiales, formas…”.


"Una casa no es una máquina para habitar. Es el cascarón del hombre, su extensión, su liberación, su emanación espiritual" (Eileen Gray)


Con estos argumentos no es de extrañar que, de entrada, siempre propongan la madera como principal material en sus proyectos, lo que no siempre responde a los deseos de sus clientes. Como reconoce Miren, “a veces, por miedos o creencias, los clientes piden termoarcilla u hormigón”.

“Si por la orografía del terreno tenemos que plantear sótanos o semisótanos, resolvemos los muros en contacto con el terreno con hormigón y por encima ya con madera”, aclara Olalla.

Conocer las propiedades de la madera es la clave para diseñar respetándolas y aprovechar todas las posibles aplicaciones de la madera como material de construcción.

“El uso de madera fija el modo de construir”, remacha Miren en un inciso, en alusión a la obra de Peter Zumthor, de quien hablábamos en nuestro anterior artículo.


Madera: tradición y modernidad

Como Zumthor, Miren y Olalla, reconocen la influencia de la herencia recibida a través de la construcción tradicional en Euskadi. “Aquí se usan desde antaño la piedra y la madera. Es posible que eso nos haya influido”, se plantea Olalla.


“Queremos coger cosas de nuestras raíces, de nuestros orígenes y de nuestra manera de construir. Para nosotras es volver a recoger la sabiduría, la manera de hacer que había antes y darle valor”, continúa.


Miren se reafirma en la misma idea. “Actualizamos el sistema constructivo con conceptos como la mecanización o la hermeticidad también cuando hacemos rehabilitación de algún caserío en el que hay que jugar con lo que hay. El aprendizaje es constante”.

Lo cierto es que la madera, como material de construcción, ha recuperado en las últimas décadas un protagonismo que, especialmente en Euskadi, perdió ya en el siglo XIX y que no recuperó hasta bien entrada la segunda mitad del XX.

La falta de suministro regular de madera, unida al desarrollo de las industrias del acero y el hormigón armado, estuvo en el origen de este fenómeno, cuyo impacto se incrementó por la ausencia de normativa oficial que respaldara su uso y avalara diseños y cálculos.


Redescubriendo la madera como material de construcción


El reconocimiento de la madera en el sector de la construcción está respaldado por la adecuación de sus propiedades a los retos y exigencias actuales.

Repasamos con Miren y Olalla algunas de estas propiedades:

  • Bajo consumo energético en los procesos de extracción, transformación, transporte y puesta en obra.
  • Material respetuoso con el medio ambiente, no contaminante, reutilizable, reciclable y biodegradable.
  • Excelente relación peso/resistencia.
  • Buen comportamiento frente al riesgo de incendio, reaccionando de forma previsible gracias al aislamiento proporcionado por la capa exterior carbonizada por el fuego y su baja conductividad térmica.
  • Alta durabilidad si se respetan los criterios de protección constructiva en el diseño y la ejecución.
  • Fácilmente manejable y mecanizable.
  • Permite diseños flexibles, grandes luces y vanos y acepta una gran variedad de tratamientos estéticos y de acabado.
  • Material higroscópico que favorece una humedad relativa equilibrada en espacios interiores.
  • Alta absorción de ondas sonoras que reduce los tiempos de reverberación.

Por su experiencia, Miren y Olalla valoran también algunas particularidades del uso de la madera frente a otros materiales. “Las obras de madera huelen bien, son limpias. Además, las obras de fábrica o de hormigón son más difíciles de controlar en aspectos como la precisión dimensional, los plazos de ejecución, los tiempos de secado...”, destaca Miren.

Olalla, por su parte, se fija en la ventaja que supone la baja conductividad térmica de la madera. “Las secciones necesarias para conseguir el mismo aislamiento térmico es menor con madera. No necesitamos 50 cm de espesor para resolver una envolvente, con 35 cm es suficiente, lo que repercute en una reducción del ratio superficie útil/construida”.

Llegados a este punto les pedimos a Miren y Olalla que nos hablen ahora de las técnicas de construcción con madera que utilizan más habitualmente en sus proyectos.


Como nos avanza Miren, “la madera es un material muy versátil. Podemos hacer muros, forjados, carpinterías... Incluso aislamientos”.


Aplicaciones y técnicas constructivas con madera

Muros portantes

“En nuestros proyectos empleamos, fundamentalmente, dos sistemas para muros estructurales que podrían usarse también en tabiques interiores con funciones de arriostramiento: CLT y entramados ligeros”, nos dicen Miren y Olalla.

En el primer caso, el sistema de muros de carga machihembrados, que empezaron a usar en una obra en Arrieta por sugerencia del contratista, les ha permitido ajustar costes y son ahora su primera opción. “Son piezas de unos 50 cm de anchura manejables por una sola persona que se colocan en vertical entre dos durmientes horizontales, uno inferior y otro superior”.


Detalle de pieza de muro portante machihembrado
Fuente: Arkialbura


Miren recuerda que en su primer proyecto con este material las piezas machihembradas se pidieron de toda la longitud que permitía el transporte y después se cortaron en taller.


Muro completo configurado a partir de piezas de muro portante machihembrado
Fuente: Arkialbura


“El hecho de poder realizar trabajos de prefabricación y mecanizado en taller hizo que los tiempos de montaje de la estructura se redujeran notablemente, esto unido a la cercanía del taller con respecto a la obra. Finalmente fueron de dos semanas de montaje (una en taller y otra en obra)”.

Como solución alternativa, los entramados ligeros son otra posibilidad, con sus propias particularidades. Como explica Olalla, “en entramados de fachada, los paneles pueden tener función resistente o no. Si sólo hay un panel exterior resistente se puede aprovechar la cámara para meter las instalaciones antes de trasdosar”.


Sección de muro de entramado ligero
Fuente: Arkialbura


Como buenas conocedoras de los requisitos del estándar Passivhaus, los detalles referentes a la estanqueidad de la envolvente al aire y al viento no les pasan desapercibidos. “En la coronación de cada planta se coloca un zuncho que cierra la cámara y resuelve de forma sencilla el control de la estanqueidad, que de otra forma se complica”, precisa Olalla.


Estructura resuelta con entramado ligero
Fuente: Arkialbura


Por otra parte, el entramado ligero de madera presenta también ventajas. “El entramado es bastante más barato que el CLT. Hicimos el cálculo hace unos años y era aproximadamente un 25% más barato”, apunta Miren. “Hay que tener en cuenta también que con el entramado el espesor de la envolvente es menor. En el CLT es mayor porque hay que añadir después la capa de aislamiento”.


División interior resuelta con entramado de madera ejecutado in situ
Fuente: Arkialbura 


Al hilo de este comentario sobre los aislamientos en muros de madera les preguntamos por la tipología de los aislantes que emplean. “Hace algunos años conseguíamos meter aislamientos de fibra de madera y de corcho natural. Aunque seguimos incluyéndolos por defecto en los proyectos, últimamente, en fase de obra acaban sustituyéndose por XPS o EPS grafitado por motivos económicos”, admite Olalla. “En alguna ocasión hemos puesto algodón reciclado, que es un buen compromiso y funciona bien”.

La falta de permeabilidad al vapor de agua de los aislamientos derivados del petróleo se resuelve en última instancia gracias a la ventilación mecánica. “Con la ventilación mecánica evitamos al menos patologías constructivas”, reconoce Olalla, algo que Miren valora positivamente en intervenciones de rehabilitación: “En rehabilitación viene bien si hay problemas de humedades”.

Para Olalla el inconveniente de los sistemas de ventilación mecánica está en las posibles molestias sonoras que puede provocar. “Ahora vivo en una casa con ventilación mecánica y se nota la diferencia en la calidad del aire al levantarse por las mañanas. Es cierto que no hace falta ventilar, pero tiene sus inconvenientes, como por ejemplo el pequeño zumbido que produce cuando está en funcionamiento. En el estudio estamos ahora investigando cómo mitigarlo”.


Carpinterías exteriores


Como requisito para alcanzar las prestaciones de una envolvente que proporcione la necesaria hermeticidad al aire y al viento permitiendo a la vez una buena iluminación natural y la captación solar, el uso de carpinterías exteriores de calidad son un factor clave.

Aunque habría mucho que hablar sobre la selección de los vidrios, nos centrarnos en nuestra charla en el uso de la madera en marcos y hojas de ventanas.

“Aún nos encontramos con prejuicios a la hora de prescribir ventanas de madera”, reconocen. “Aunque empiezan a normalizarse procedimientos de puesta en obra y tratamientos de acabado que respetan la higroscopicidad de la madera y evitan daños que mucha gente asocia aún con su empleo, solemos recurrir a secciones de madera laminada por su estabilidad dimensional”, explica Miren.


División interior resuelta con entramado de madera ejecutado in situ
Fuente: Arkialbura


“A veces, si es un tema sensible para los clientes, proyectamos ventanas mixtas o con madera acetilada al exterior”. Esta última, como aclara Olalla, “se conserva muy bien pero es sólo para revestimientos, ventanas y otros elementos de uso no estructural”.

No podemos cerrar este tema sin hacer un apunte sobre uno de los aspectos clave de cualquier sistema constructivo: la resolución de los encuentros entre sus diferentes componentes.

Nos interesamos por el detalle del recibido de las carpinterías y el tratamiento de la estanqueidad al aire, al viento y al agua. “Habitualmente llevamos la hermeticidad por el interior y el sellado, con cintas, va en ese plano. La impermeabilización va por fuera”, nos dice Olalla. “Colocamos las carpinterías a haces interiores y el SATE, al volver en las mochetas, resuelve el encuentro”.


Escaleras

Para Miren y Olalla, las escaleras se convierten en una nueva oportunidad para dejar vista la madera que, como elemento estructural, acaba muchas veces oculta por trasdosados y falsos techos.

“Siempre que podemos las dejamos abiertas o con doble altura. Son espacios en los que la madera es protagonista”, nos dice Miren.


Escalera de madera abierta con celosía como barandilla
Fuente: Arkialbura. Fotografía: Sara de Diego


“Dejamos en manos de los clientes elegir entre distintas posibilidades: con una zanca, con dos, con huellas en vuelo... pero le damos mucha importancia a las escaleras, las tratamos casi como un elemento escultórico”, añade Olalla.

"La arquitectura es el arte de dar forma a los espacios, creando una experiencia que inspira y mejora la vida de las personas" (Tadao Ando)

En su empeño por incorporar criterios de salud global en sus proyectos, en Arkialbura conciben las escaleras como un elemento de movilidad activa. Así nos lo cuenta Olalla: “Hacemos escaleras cómodas que invitan a ser usadas y las ubicamos en lugares privilegiados. Con las escaleras pretendemos ayudar a fomentar hábitos de vida saludables”.


Revestimientos exteriores

En su reivindicación de la madera como material vivo, Miren y Olalla apuestan por hacerla visible también en el exterior de los edificios. La elección de la especie y el diseño constructivo se convierten en aspectos básicos en el uso de madera como revestimiento exterior.

Mención aparte merece el tema del aspecto estético de la madera colocada en exteriores debido a su exposición a los rayos solares, una cuestión que aún no es del todo bien asumida.

Miren y Olalla lo explican en su web: “El sol es un agente externo que no influye en la estabilidad y resistencia de la madera. Aun así, es el tipo de queja que más se recibe entre los usuarios, ya que los rayos de sol afectan a la madera en su superficie. Es una fotodegradación que vuelve la madera de un tono grisáceo”.

“A veces no gusta que con el tiempo el acabado deje de ser homogéneo o no envejezca por igual en toda su superficie”, afirma Olalla, pero Miren lo tiene claro: “A mí personalmente me encanta la
madera gris, pero a algunos clientes no. La madera es así”.




Y les viene a la memoria el caso de una obra de rehabilitación en Bakio: “Fue una rehabilitación de un edificio convencional, un club de personas jubiladas. Lo revestimos de madera. Utilizamos madera carbonizada y de alerce al exterior. Usar madera en todas sus formas aporta contraste y variedad”.


Escalera de madera abierta con celosía como barandilla
Fuente: Arkialbura. Fotografía: Biderbost Photo


En el caso de la madera carbonizada, un procedimiento protector originario de Japón conocido como Shou Sugi Ban, puede incluso omitirse el acabado final a base de, por ejemplo, aceites. Pero, como puntualiza Olalla, “si no se carboniza suficiente espesor, la madera acaba por agrisar”.


Conclusiones

Aunque volveremos a vernos pronto con Miren y Olalla para analizar con más detenimiento algunos de sus proyectos, nos gustaría poner el punto y seguido a esta entrevista preguntándoles por su recomendación para quien se plantee iniciarse en el diseño y la construcción con madera, habida cuenta de los prejuicios que aún pesan sobre este material, también entre profesionales.


“Lo primero que le diríamos es que si tiene esa inquietud dentro que vaya a por ello y no se deje llevar por los miedos que siempre aparecen con la madera”.


Y para ello nada mejor que acompañarlas en el desarrollo de una selección de sus proyectos y comprobar que el uso de la madera en aplicaciones estructurales, como envolvente o de acabado es una opción real que responde con todas las garantías a los requisitos normativos, constructivos y ambientales exigibles a la arquitectura contemporánea.

Con este objetivo nos emplazamos de nuevo con Miren y Olalla para un nuevo encuentro del que hablaremos en nuestra próxima entrega.


                                                                                                                                                      

(*) Miren Caballero y Olalla Pascual, arquitectas, llevan trabajando desde 2010 con criterios de bioconstrucción y passivhaus y son fundadoras de Arkialbura, un estudio desde el que plantean proyectos centrados en la salud y el diseño pasivo. Más información: https://www.arkialbura.com/



Referencias

• Baskegur. Principales empresas de construcción en madera en Euskadi. https://baskegur.eus/wp-content/uploads/2022/11/Guia-madera-Baskegur_2.pdf

• Guardia, Patxi, Caballero, Jesús, Barriola, Mª José. Manual técnico de formación para la caracterización de madera de uso estructural. https://normadera.tknika.eus/es/content/fichas-t%C3%A9cnicas-de-especies-de-madera.html

• (2024). Dos mujeres con un mismo destino: Arkialbura. Woodiswood. https://woodiswood.net/blog/articulo/dos-mujeres-con-un-mismo-destino-arkialbura

• Espiga, Iñaki. (31/01/2024). Boulevard II. EITB. https://www.eitb.eus/es/nahieran/radio/radio-euskadi/boulevard-ii/detalle/9411808/

• EITB. (05/05/2024). TEKNOPOLIS: Caminos hacia la sostenibilidad [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HsDUksIPwUk








  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
        • Alta online
        • NOTA INFORMATIVA RETA/ HNA PREMAAT
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
      • Sistema interno de información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias
      • Manual SATE
    • Producción Científica
    • Profesionales de la arquitectura técnica ante el cambio climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y ciudadanía
    • Empresas y ciudadanía
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados/as
    • Necesito aparejador/a
      • Necesito aparejador/a
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...