Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia

linkedin youtube twitter
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Ejercer la Profesión
  • Formación
  • Apoyo Técnico
  • Oficina On-Line
  • Empresas y Ciudadanos

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Apoyo Técnico
     
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
     
  • ¿Qué es un material ecológico y qué no es un material ecológico?

Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

7
abr
2021

¿Qué es un material ecológico y qué no es un material ecológico?

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

¿Y es lo mismo un material ecológico que un material sostenible?, ¿Y un material reciclado es sostenible de por sí?, ¿Y un edificio hecho con materiales sostenibles es un edificio eficiente?, ¿Y un material reciclado es necesariamente un material saludable?.

Estas simples preguntas ilustran las dificultades que tenemos para poder discernir si nos encontramos ante criterios lógicos y consistentes en la elección materiales respetuosos con el medioambiente y la salud. Y esto ocurre porque, hoy en día, existen múltiples connotaciones y definiciones alrededor de los materiales, los edificios o los sistemas sostenibles, pudiendo defender casi cualquier punto de vista según los intereses marcados.

Esta complejidad hace necesario que los técnicos tengamos unas nociones básicas para enfrentarnos al mundo de la elección de materiales sostenibles y salgamos airosos de la navegación entre sellos, certificados e información comercial que se nos presenta: solo conociendo un poco más en profundidad los sellos (quién los otorga y con qué criterios), podremos orientarnos mejor en este ámbito.

Los sellos y certificados

Una de las herramientas que a priori podría parecer más sencilla, es la evaluación de los materiales según sellos y certificados que nos ayuden a distinguir sus características. Sin embargo, existe un gran número de distintivos de tipo ecológico que se conceden desde organismos muy distintos: existen sellos otorgados por entes imparciales, otros muchos otorgados por asociaciones o institutos pero también existen aquellos expedidos por sociedades comerciales. Por ello, un primer grado de análisis puede ser identificar el tipo de entidades que otorgan los sellos, de cara a poder identificar cuáles pueden ser más imparciales o verificados por terceros. Un segundo grado de análisis debe identificar qué aspectos son los que se valoran a la hora de otorgar el sello o certificado en cuestión, porque unos pueden analizar sólo el ciclo de vida, otros solo la toxicidad y otros englobar estos y otros aspectos más amplios.

Entre aquellas entidades y tipos de certificación que han cogido fama reconocida, están las Ecoetiquetas conforme a las normas ISO y también son interesantes los sellos Natureplus y el distintivo otorgado por el Instituto de Bioconstrucción de Roseheim (IBR-Institut für Baubiologie Rosenheim). Vamos a analizar un poco más sobre ellos.


Ecoetiquetas

La clasificación por Ecoetiquetas nos adentra en el mundo de las normas ISO que tienen que ver con la familia 14.000, que abordan temáticas sobre la gestión medioambiental como: Sistemas de gestión ambiental, Auditoría ambiental, Etiquetas y declaraciones medioambientales, Evaluación del desempeño ambiental, Evaluación del ciclo de vida,...

Existen tres tipos de Ecoetiquetas según la norma ISO a la que se atienen:

- Ecoetiquetas Tipo I: Se basan en la ISO 14024 y son un sistema voluntario de calificación ambiental fundamentado en aspectos relacionados con el Ciclo de Vida del producto. Algunos productos de construcción cuentan con estos distintivos y de esta manera se certifica el cumplimiento de unos criterios ambientales concretos sobre Ciclo de Vida. Algunas de estas Ecoetiquetas más conocidas son el Ecolabel (Unión Europea) y el Aenor Medio Ambiente, aunque también cabe mencionar el Ángel Azul (Alemania), The Swan (Noruega, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Suecia) o el NF Environnement (Francia). 

 

Imagen 1:
Ejemplos de Ecoetiquetas de tipo I: Ecolabel, Aenor, Blue Angel, The Swan, NF Environnement. 


- Ecoetiquetas Tipo II:
son las conocidas como autodeclaraciones ambientales según la ISO 14021. Son avaladas por el propio fabricante (no verificadas por terceros) y se suelen referir a solo una fase del Ciclo de Vida o a una característica del producto como “reciclable”, “biodegradable”. En la imagen inferior vemos los ejemplos para producto o envase “reciclable” y “Contenido de Reciclado” en porcentaje.

 
 Imagen 2:
Ejemplos de Ecoetiquetas de tipo II: banda de Moebius, símbolo del reciclaje.
 


- Ecoetiquetas Tipo III: Este tipo es más conocido como EPD (Environmental Product Declaration) o DAP (Declaración Ambiental de Producto). A diferencia de las Ecoetiquetas Tipo I, no representan criterios mínimos de cumplimiento sino que proporcionan información ambiental certificada por una tercera parte. En este caso es la ISO 14025 la que especifica los requisitos a cumplir por las EPD (DAP) y, para los productos y servicios de construcción, se utiliza en concreto la EN 15804 (Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de categoría de producto básicas para productos de construcción). Las EPDs informan sobre Análisis de Ciclo de Vida y buscan fomentar el uso de productos y servicios de menor impacto al poder comparar de manera fehaciente las características ambientales de distintos productos.

 
Imagen 3:
Ejemplo de Ecoetiqueta de tipo III, cabecera de un EPD (Environmnetal Product Declaration) de un Sistema SATE. 



Certificados Natureplus e IBR

Natureplus [1] tiene 20 años de existencia y engloba entre sus asociados a empresas de materiales de construcción, fabricantes, organizaciones de consumidores y laboratorios de ensayos. En su evaluación para la concesión de su sello, aplican criterios ecológicos y biológicos. Desde 2018 ha sido oficialmente reconocida como un instituto de pública utilidad para la protección del consumidor y actualmente una comisión independiente se encarga de velar por la determinación de requerimientos transparentes y no discriminatorios, tomando en cuenta las visiones de todas las partes interesadas.

El sello Natureplus, específico para productos de construcción, se basa en tres pilares:

  • Producción limpia y eficiente: el fabricante del producto de construcción es medioambientalmente amigable y eficiente energéticamente. Ayuda en la protección del clima, evita las emisiones de CO2 y cumple con los estándares de responsabilidad social. El producto debe ser funcional y reciclable.
  • Protección del medio ambiente y de la salud: los productos de construcción con sello Natureplus no deben tener efectos adversos en el entorno ni en la salud humana por sustancias dañinas y deben asegurar, en particular, espacios interiores sanos.
  • Sostenibilidad de los recursos: solo están permitidos productos de construcción hechos de recursos naturales o de materias primas minerales que estén disponibles en abundancia o de materias primas secundarias. Las materias primas deben surgir de fuentes sostenibles.

En cuanto al proceso de certificación, el productor encargará las evaluaciones, que suelen consistir en las siguientes fases:

  • Inspección de los lugares de producción y toma de muestras
  • Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del proceso de producción. Comprobación de cumplimiento de valores umbral para, por ejemplo, consumo de energía primaria y emisiones CO2.
  • Ensayos de laboratorio sobre aspectos relacionados con la toxicidad del material como análisis de COV (Componentes Orgánicos Volátiles), formaldehido, metales pesados, biocidas,...
  • Análisis de Ciclo de Vida sobre la responsabilidad medioambiental y social de la extracción de los recursos y análisis sobre reciclabilidad.

Como se puede observar, el sello analiza tanto contenido de sustancias, como impacto medioambiental y social, por lo que consigue cubrir un amplio rango de factores importantes en la sostenibilidad de los materiales.

 
 Imagen 4:
Ejemplo de cabecera del Certificado Natureplus. 


El IBR-Institut für Baubiologie Rosenheim [2], se atiene a criterios propios de bioconstrucción, relacionados en gran medida con el análisis de los productos sobre la salud de las personas. Otorga un distintivo y un informe de resultados sencillo de manera que busca simplificar la compresión del mismo a los clientes finales. De cara a mostrar su neutralidad en el proceso de verificación, uno de sus mayores valores es la transparencia e información que aportan sobre su sistema de financiación, de los análisis que realizan y de la metodología que utilizan [3], de ahí que sea considerado como un distintivo minoritario pero de peso importante.

El sello comprende la realización de 6 tipos de pruebas según la tipología de material (radiactividad, biocidas, disolventes, metales pesados, formaldehido y polvo fino), aunque también incluyen otro tipo de pruebas adicionales si tienen sentido para completar la información del producto (compatibilidad biológica, ensayo de superficies no alergénicas, ensayo inhibición de crecimiento de moho, comportamiento electrostático, resistencia a la difusión de vapor, al almacenamiento de calor, ensayo de idoneidad de sala blanca,...)

Por último, recogen también otras consideraciones como criterios de evaluación. Por ejemplo, si la empresa cuenta con certificados ISO, si el producto tiene fichas de seguridad actuales y completas o si tienen una eliminación problemática, si existen peligros para los trabajadores en la fabricación del producto o si hacen una declaración completa de los componentes de sus productos.

 
 Imagen 5:
Ejemplo de Certificado emitido por el IBR-Institut für Baubiologie Rosenheim. 



Conclusiones

Como hemos visto, elegir un material de construcción nos adentra en un ámbito complejo, donde existen múltiples sellos y certificaciones que se ocupan de esferas concretas y distintas (ciclo de vida, toxicidad para las personas, emisiones,...) y donde incluso no siempre es fácil acceder a información básica como por ejemplo la totalidad de los componentes de un producto o material. En un símil con la comida, hoy en día nos parece normal disponer de todo el listado de ingredientes que contiene un alimento, pero no es así para todos los materiales y productos de construcción.

Ante esta complejidad y variedad de fuentes, reiteramos que lo ideal es indagar en las pautas de los sellos o certificados (quién los otorga, con qué criterios y qué analizan), teniendo en cuenta, además, que difícilmente encontramos un único sello que contemple todas nuestras necesidades de información y que lo ideal será combinar varias fuentes para contrastar la información y completar los diferentes apartados de interés sostenible y salubre.


Referencias

[1] https://www.natureplus.org/index.php?id=1&L=2

[2] https://www.baubiologie-ibr.de/es/

[3] https://www.baubiologie-ibr.de/wp-content/uploads/2021/02/Pruefrichtlinien01-_2021_ES.pdf



 


  • Normativa
  • Apoyo técnico por Áreas
  • Aseguramiento Profesional
  • Boletines Colegiales
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Equipos en Alquiler
  • Proyectos Eraikal
  • Producción Científica
  • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático

Búsqueda rápida


A.T. frente al Cambio Climático

Ribera de Axpe nº 11, Edif. C1 - 2º plta. Dpto 201, 48950 - ERANDIO

Tfno.944247900 - 944807163

info@coaatbi.org

Desarrollado por ATTEST

  • buscador
  • mapa web
  • accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Inventario de tratamiento de datos
  • Política de cookies
  • acceso área privada
  • Menu
  • El Colegio
    • El Colegio
    • Presentación
    • Junta de Gobierno
    • Oficinas y Horario
    • Organización profesional
    • Entidades
    • Normativa Colegial
    • Colegiarse
      • Colegiarse
      • Requisitos
      • Alta online
    • Memoria colegial
    • Noticias
    • Transparencia
      • Transparencia
      • Información General
      • Funciones públicas
      • Convenios
      • Memoria
      • Derecho de acceso a la información
    • Área Social
      • Área Social
      • Archivo fotográfico
      • Blog COAATBI 75
    • Ventajas
    • Agrupaciones Colegiales
    • Catálogo de Colegiados
    • Ventanilla Única
  • Ejercer la Profesión
    • Ejercer la Profesión
    • Visado
    • Bolsa de trabajo
    • Trabajar por cuenta ajena
    • Trabajar por cuenta propia
    • Ejercicio asociado
    • Ejercicio en el extranjero
  • Formación
    • Formación
    • Actividades Formativas
    • Calendario Anual
    • Mis Cursos y Eventos
  • Apoyo Técnico
    • Apoyo Técnico
    • Normativa
      • Normativa
      • CTE
      • Normas UNE
      • Boletines oficiales
    • Apoyo técnico por Áreas
    • Aseguramiento Profesional
    • Boletines Colegiales
      • Boletines Colegiales
      • Aldizkaria digital
      • Aldizkaria
      • Boletin ATZ
      • Buscador de Artículos
    • Publicaciones
    • Biblioteca
      • Biblioteca
      • Búsqueda global por título
      • Normas de Uso
    • Equipos en Alquiler
    • Proyectos Eraikal
      • Proyectos Eraikal
      • Guía comunidades
      • Guía ejercicio profesional
      • Programa Memorias CTE
      • Programa de Gestión de C.C.
      • Otros Trabajos
    • Producción Científica
    • Técnicos de Edificación ante el Cambio Climático
  • Oficina On-Line
    • Oficina On-Line
    • Solicitar Certificados
    • Visados / Registros
  • Empresas y Ciudadanos
    • Empresas y Ciudadanos
    • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
      • Información sobre la profesión
    • Directorio de Colegiados
    • Necesito aparejador
      • Necesito aparejador
      • Solicitar Arquitecto/a Técnico/a (Aparejador/a)
      • Ofertar Puesto de Trabajo
    • Residuos. Verificación de IFGR
      • Residuos. Verificación de IFGR
      • Solicitud
      • Precios
      • Alcance
    • I.T.E
      • I.T.E
      • Normativa Reguladora
      • Información de Interés
      • Consulte la edad de su edificio
      • Eusko REGITE
    • Eficiencia Energética
      • Eficiencia Energética
      • Normativa
      • Documentos de interés
      • Calculadora Energética
    • Publicaciones on-line
Arriba
Cargando Cargando ...